sábado, 29 de marzo de 2025

Latapí Sarre, Pablo con la colaboración de Concepción Chávez Romo. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. Reseñado por Roberto Rodríguez Gómez

 

Latapí Sarre, Pablo con la colaboración de Concepción Chávez Romo. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. México: Fondo de Cultura Económica (col. Educación y pedagogía).

236 páginas
ISBN 968-16-6959-2

Reseñado por Roberto Rodríguez Gómez
UNAM. Centro de Estudios sobre la Universidad

28 de mayo de 2004

La formación de valores en la educación secundaria

El precepto constitucional de laicidad obliga a las instituciones de educación pública en México a abstenerse de inculcar contenidos basados en creencias religiosas. La definición de la educación pública como laica se gestó y resolvió en el marco de la pugna entre liberales y conservadores de la segunda mitad del siglo XIX y fue reforzado por los gobiernos posteriores a de la Revolución Mexicana. Como consecuencia, La formación en valores morales sería responsabilidad, casi exclusiva, de la enseñanza cívica

Este estado de cosas, objeto de un continuo aunque soterrado debate en el campo escolar, comenzaría a cambiar hacia la década de los noventa del siglo pasado. Un punto culminante del proceso lo constituyó la introducción en el currículum de secundaria, a partir del ciclo escolar 1999-2000, de la asignatura Formación Cívica y Ética, cuyo propósito general es formar en valores a los jóvenes.

En este marco, el investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM, doctor Pablo Latapí Sarre, ha dedicado dos obras de su producción reciente al estudio del tema. La primera de ellas, La moral regresa a la escuela, publicada el año 2000 por la editorial Plaza y Valdés en coedición con el CESU, revisa los enfoques teóricos contemporáneos acerca del vínculo entre educación y moral, y ofrece un análisis sistemático sobre la propuesta de contenido de la nueva asignatura. La segunda, que es el objeto de este comentario, estudia la trayectoria histórica del debate en México, los conflictos de coyuntura, las definiciones teóricas, las posturas de distintos sectores políticos e ideológicos, y los métodos en uso para la formación ética. Además, presenta los resultados de su investigación sobre los programas establecidos en veintiún estados de la República.

Tal y como se indica en el texto de contraportada de la obra, el libro está destinado a un círculo amplio de lectores: “maestros que se enfrentan cotidianamente a los dilemas de la educación moral, académicos que investigan sus fundamentos filosóficos y psicológicos, funcionarios, padres de familia y estudiantes normalistas”.. El propósito del autor de acercarse a distintos lectores se ha cumple a cabalidad pues la obra tiene virtudes que no es frecuente encontrar reunidas: relevancia temática, rigor académico, claridad de exposición, análisis sistemático y profundo, eficacia comunicativa.

El primer capítulo, “antecedentes”, ofrece una rápida pero certera revisión de los avatares de la educación en valores en la historia de México. Se revisan los trazos fundamentales del debate en el siglo XIX, la impronta de la revolución de 1910, y las principales definiciones elaboradas en el siglo XX. Se revisan con mayor detalle las reformas de 1992, las iniciativas elaboradas en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo, las características principales de la asignatura de Formación Cívica y Ética y, por último, las propuestas del gobierno del presidente Vicente Fox en torno a la formación de valores.

El capítulo “conflictos”, segundo de la obra, analiza la acción de diferentes fuerzas políticas -la jerarquía eclesiástica, los poderes del Estado, las cúpulas empresariales, el SNTE, entre otras- en el campo de la formación valorativa. El procedimiento analítico del autor en esta parte del libro consiste en el planteamiento de una serie de “viñetas”, que ilustran y ejemplifican la variedad de intereses puestos en juego, concretamente en el nuevo ámbito de intersección entre educación y formación de valores. La conclusión de Latapí al respecto es muy clara Al mismo tiempo que reconoce la importancia y el peso específico de los poderes que pugnan por el control y la orientación de la educación pública, señala que no conviene perder de vista que, en sus palabras, “la disputa por los valores en la escuela se dirime, más que en las controversias políticas que llenan los titulares de la prensa, en la práctica rutinaria de todos los días, y en esa práctica es el maestro el factor decisivo.”

Los capítulos tercero (definiciones), cuarto (posturas) y quinto (métodos) llevan al lector al territorio de los debates teóricos y metodológicos contemporáneos sobre la naturaleza de la formación ética, su inculcación mediante la escuela y el maestro, y las formas que se consideran más adecuadas para transmitir el conocimiento de valores y dar lugar a la constitución y desarrollo de “sujetos éticos.” El análisis en esta sección de la obra tiene la ventaja de comunicar, de manera sumamente clara , debates que provienen de disciplinas y ramas teóricas especializadas. Sin concesiones de rigor académico (frase confusa), Latapí consigue explicar los ángulos cruciales de estos debates dejando en claro que se tratan de opciones teóricas en controversia.

Al final de la sección el autor se pronuncia por una “pedagogía moral”, construida por los actores de la educación. Concluye que, “más que un currículum de valores que prescriba actividades minuciosas, la prioridad será formar a maestros y directivos que asuman la transformación de la práctica docente y de la forma de funcionamiento de la institución escolar.” La coincidencia entre esa propuesta y el llamado “enfoque de escuelas eficaces”, actualmente en boga, es evidente. Aunque Latapí no se ocupa en desarrollar los posibles nexos entre ambas posturas, abre una perspectiva de profundización que los especialistas podrían considerar.

El capítulo VI, “propuestas” cierra la parte analítica del libro. En él se ofrecen los resultados de una exploración, llevada a cabo por el autor y su colaboradora, de las propuestas que en materia de formación de valores han propuesto diferentes organizaciones escolares (públicas y particulares) en los últimos años. La muestra seleccionada está dividida en dos grupos. El primero recoge una serie de propuestas recopiladas por el autor entre 1997 y 1998. En este conjunto el abanico de representación es sobre todo ideológico, abarca propuestas emitidas por grupos católicos, escuelas y universidades privadas, organizaciones no gubernamentales, autoridades educativas de la SEP y algunas secretarías de educación en los estados, entre otras. Se analizan en forma comparativa 21 programas organizando su contenido con base en una tipología desarrollada en el capítulo teórico de la obra.

El segundo conjunto considera el panorama de las propuestas de formación de valores que se han desarrollado en los estados a partir del cambio curricular de 1999. Para ello, se trabaja sobre la documentación reunida en el Coloquio sobre Formación Valoral realizado en mayo de 2002 en Querétaro, auspiciado por la SEP y el gobierno de la entidad. El material de trabajo de este conjunto es una muestra seleccionado de 20 proyectos.

El trabajo de comparación de las propuestas de ambos conjuntos permite al autor elaborar una síntesis y extraer de ella conclusiones provisionales acerca de los temas identificados en las propuestas, los ejes de contenido, los temas insuficientemente desarrollados y los acentos que se colocan en el papel del currículum, la organización escolar y los sujetos responsables de la implementación curricular.

Al final del libro se presenta una útil “recapitulación”, que espiga lo fundamental de los temas tratados a la largo de la obra. La sola lectura de ese capítulo brinda al lector apresurado un panorama bastante claro de la temática, sus ángulos de referencia históricos, políticos, conceptuales y metodológicos; pero además da fundamento a una serie de propuestas de orden prácticos con las que el autor cierra el libro, recomendaciones que interpelan el papel corresponsable de autoridades, maestros, padres de familia y otros sujetos participantes en la gestión educativa.

Desde la publicación de este libro, a principios de 2003, la política educativa correspondiente al tema de formación de valores en el currículum de la educación básica ha seguido evolucionando. En agosto de 2003 se inició la prueba experimental en un centenar del primarias de diez estados de la materia correspondiente en primaria. Se espera, además, que en el ciclo escolar 2004-2005 se incorpore a quinto y sexto grados para que, a finales del sexenio en curso, el programa se extienda a las más de cien mil primarias del país.

En vista de este panorama, la obra de Latapí se convierte en un punto de referencia obligado para todos aquellos que busquen entender y profundizar en la problemática de la formación de valores en la educación pública. Pero no sólo eso, El debate sobre los valores en la escuela mexicana, es sin duda alguna un ejercicio ejemplar de investigación educativa.

Sobre el autor del libro

Pablo Latapí Sarre se reconoce como pionero de la investigación educativa en México. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo (desde la alfabetización hasta el doctorado), investigador, consultor internacional, asesor de varios secretarios de educación, creador de instituciones y programas de investigación educativa y formador de generaciones de investigadores. Además se destaca como difusor a través del periodismo editorial, el cual ejerció continuamente desde 1964 en diarios como Excélsior y revistas como Proceso. Su obra es muy vasta; recientemente ha publicado, además del texto aquí reseñado, Un siglo de educación en México, en dos volúmenes, Fondo de Cultura Económica (2002); La moral regresa a la escuela, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad (2000); El financiamiento de la educación pública en el marco del federalismo, Fondo de Cultura Económica (2000) y varios volúmenes de recopilación de su obra periodística (Lecturas para maestros y Tiempo educativo mexicano).

Sobre el autor de la reseña

Roberto Rodríguez Gómez es investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad e la UNAM y director de la Revista Mexicana de la Educación Superior.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la
Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario