martes, 25 de marzo de 2025

Bolívar, Antonio y Rodríguez Diéguez, José Luis. (2002). Reformas y retórica. La reforma educativa de la LOGSE. Reseñado por Jesús Domingo Segovia

 

Bolívar, Antonio y Rodríguez Diéguez, José Luis. (2002). Reformas y retórica. La reforma educativa de la LOGSE. Archidona: Aljibe.

204 páginas

ISBN 84-9700-075-7

Reseñado por Jesús Domingo Segovia

8 de junio de 2003

Ahora que en España corren vientos de reforma de la reforma que suponen un cierto cierre del ciclo o relanzamiento de una nueva ola de cambio, parece oportuno mirar qué hay detrás de esas recurrentes propuestas legislativas que periódica y recurrentemente llegan a la escuela. Para ello, los profesores Bolívar y Rodríguez, recogiendo las conclusiones de un excelente trabajo de investigación I+D, subvencionado por el Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento, que ellos dirigieron (1998–2000), realizan un balance global y histórico contextual de todo el proceso de reforma de la LOGSE, desde sus albores a sus cuestionamientos actuales. Y lo hacen desde el análisis de la retórica que comunica, justifica y acompaña todo el proceso (tanto de los textos legales y paraoficiales como de los propios instrumentos de diseminación de la misma). El libro viene a completar a su anterior trabajo sobre “La jerga de la reforma educativa” (2001), en el que se analizaban la exposición de los motivos y los argumentos a favor que expresaban las diferentes leyes (LGE, LOGSE y LOPEGCD), así como los que eran comunicados por medio vocabularios, cursos y otros medios de difusión de las mismas. Con todo ello despunta una comprensión novedosa de la misma y de la lógica interna y argumentativa de los discursos que apoyaban la credibilidad y cambios de la propuesta, en línea con la rehabilitación postmoderna de la retórica y los discursos como vía de conocimiento.

Sin duda, puede ser un trabajo muy clarificador a la hora de enjuiciar este período, sus impactos, recelos y basamentos. Pero no hay que perder la perspectiva de qué pretende analizar y desde qué evidencias, para no pedir dimensiones que escapan de sus objetivos, como por ejemplo contrastar la propuesta con las realizaciones (lo que hubiera supuesto otro tipo de investigación) o si son esos los cánones “políticamente correctos” de análisis o de defensa a ultranza frente a la contrarreforma que se avecina. Con todo ello y hecha esta advertencia, se me antoja como básico para comprender no sólo el proceso y la evolución, sino las estrategias y discursos empleados para comunicarla y diseminarla, e incluso entrar en los principales argumentos y razones esgrimidos que debieran convocar adhesiones y minimizar resistencias. Por lo que ya tiene un claro interés. Pero no es sólo eso, su enfoque, su trama y el desgranaje de sus argumentos y perspectivas, ofrece una metodología bien ilustrada y suficientemente explicitada como para que pueda convertirse en un referente de interés para iluminar nuevos análisis de esta fase o de otras reformas y propuestas.

El libro entra hermeneúticamente en lo que hay detrás de los signos y textos para encontrar su sentido último más allá de la propia finalidad y virtualidad comunicativa y poder de convicción de la retórica empleada en torno a la LOGSE. Para ello se estructura en torno a tres bloques claramente diferenciados de dos capítulos cada uno. El primero de ellos, dedicado a la reforma educativa y la retórica, pasa repaso a las principales dimensiones y cuestiones que hoy por hoy convocan el debate en torno al cambio en educación, a los ciclos que sigue y a los procesos que orientan las reformas educativas. Así se interesa por cuestiones tales como qué hay detrás de las reformas, qué pretenden, porqué se realizan y qué dimensiones de la práctica y del conocimiento pedagógico parecen resaltarse. Seguidamente va sustentando el marco metodológico utilizado y su oportunidad para abordar crítica y comprensivamente este análisis, por la necesidad de las reformas en este ámbito de conocimiento de argumentar retóricamente lo que no siempre tienen un fácil trasvase desde el mundo de la investigación y la política educativa. El capítulo dos es en sí un pilar de la obra y una contribución relevante a la investigación educativa, pues adapta y argumenta el modelo de análisis al campo, demostrando su pertinencia y utilidad, más allá de los análisis puramente lingüísticos.

En el bloque segundo se va presentando y desentrañando de manera diacrónica todo el proceso y la perspectiva curricular adoptada/defendida en el mismo. Así dedica un capítulo a mostrar narrativamente el proceso de origen y desarrollo de la reforma educativa de los noventa en España. Y, como se trata de una reforma de ciclo largo, repara en ella desde sus raíces en las anteriores propuestas legislativas desde el advenimiento de la democracia, hasta el inicio del cuestionamiento de la misma con la llegada de nuevos vientos de calidad y eficiencia de corte neoliberal. Se trata éste de un capítulo sustantivo pues ofrece la contextualización narrativa del proceso desde una opción crítica y con conocimiento del panorama del desarrollo curricular y de las orientaciones del cambio experimentado en nuestro contexto próximo. Desde ahí, para entrar en el fondo de la propuesta legislativa y la “comunicada”, aborda cómo son tratados los diferentes elementos curriculares que propone, centrándose fundamentalmente en los contenidos curriculares, el modelo de evaluación propuesto, los objetivos trazados y los procesos de enseñanza (planificación y metodología).

Y, en mi opinión, para equilibrar el texto más que por su coherencia interna, dedican un tercer bloque a analizar instrumentos de diseminación y a conclusiones (que debería ser, más que un capítulo, un bloque independiente). En el primer capítulo, en contraste con los análisis centrados fundamentalmente el los documentos legislativos y el libro blanco de la reforma, se gira la atención hacia los recursos retóricos utilizados en la divulgación de la reforma más allá de la publicación de la norma. Para ello se ciñen al instrumento más común de resalte de las novedades del nuevo sistema y propuesta: las listas de contraste. Ofrecen ejemplificaciones y análisis de las mismas, mostrando críticamente los usos y orientaciones discursivas y retóricas de estos instrumentos. Con todo ello, y dentro aún de este bloque, apuntan una serie de conclusiones sobre la retórica y el propio proceso de diseminación de “las sucesivas” reformas que se han ido solapando dentro de la reforma oficial. De este modo se cuestionan el modelo de formación del profesorado y de las demás estrategias de comunicación y diseminación, las dimensiones claves en los diversos momentos que dan pie a pesar si es una reforma o varias, los elementos claves como el activismo y la ingenuidad del propio proceso de diseminación por ser simplista, basado en contrastes blanco–negro y que ignoraba en gran medida el conocimiento previo del profesorado como punto de partida del análisis.

Presenta un discurso ágil y bien estructurado, aderezado de rigor científico y precisión en el relato, lo que supone una lectura reposada y densa, que invita a constantes reflexiones y a disfrutar con el propio análisis. En definitiva, creo que se trata de un libro acertado y oportuno, que no oportunista, que ofrece una nada despreciable panorámica de las reformas en general y de la LOGSE en particular. Interesante y novedoso en la biblioteca del investigador en educación y clave para comprender algunas de las dimensiones que ejemplifican la distancia entre las olas de reforma y las de cambio en la práctica educativa. Además de suponer un acertado –y poco frecuente– trasvase de una investigación a un texto de manera que no pierdan cada uno de ellos su objetivo y maneras comunes de comunicar los resultados y argumentos.

Sobre los autores del libro

Antonio Bolívar
José Luis Rodríguez Diéguez

Dos de los más destacados conocedores del campo de la didáctica y el currículum en España. Con una larga trayectoria de investigación sobre tales campos, se han dedicado últimamente a estudiar profundamente el Sistema Educativo en España y la incidencia en los centros y en el profesorado de las últimas reformas propuestas en el mismo. Baste, como botón de muestra, recordar alguna de sus producciones: Cómo mejorar los centros educativos; Los centros educativos como organizaciones que aprenden, promesa y realidades; Ciclos de vida profesional del profesorado de Secundaria, desarrollo personal y formación; La jerga de la reforma educativa o Diagnóstico General del Sistema Educativo, 1997. La escuela Secundaria Obligatoria.

Sobre los autores de la reseña

Jesús Domingo Segovia

Profesor de la Universidad de Granada (España), Doctor en Pedagogía y experto en Asesoramiento Curricular, Profesional e Institucional.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la
Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario