lunes, 24 de marzo de 2025

Siquiera de Souza, María Cristina y Gaspar da Silva, Vera Lucia. (Organizadoras). (2002). Feminizaçao do magisterio: vestigios do passado que marcam o presente. Reseñado por Ana Sánchez Bello

 

Siquiera de Souza, María Cristina y Gaspar da Silva, Vera Lucia. (Organizadoras). (2002). Feminizaçao do magisterio: vestigios do passado que marcam o presente. Bragança Paulista: Universidade Sâo Francisco.

Pp. 203
ISBN 85-86965-19-7

Reseñado por Ana Sánchez Bello
Universidade de A Coruña

11 de marzo de 2003

Resumen de la Reseña

El libro compilado por María Cristina Siquiera de Souza y Vera Lucia Gaspar da Silva muestra el proceso de feminización de la docencia primaria en Brasil. El acierto de las autoras ha sido el de presentar un análisis sobre feminización desde diversas perspectivas, tanto teóricas como metodológicas. La diversidad de ópticas que podemos encontrar en este libro nos lleva a situarnos ante el problema de la feminización desde un ámbito histórico, socio-histórico, cultural, político o ideológico, así como el análisis de los procesos de interrelación entre las características sexuales y las de raza en la construcción de la feminización docente. La perspectiva de género recorre toda la obra aglutinando el contenido de cada uno de los artículos; sin embargo, no debemos dejar de mencionar explícitamente uno de ellos (que consideramos imprescindible en una obra de estas características), en el cual se examina la contribución del concepto género para analizar la feminización docente. El análisis que se lleva a cabo desde la perspectiva de género pretende descubrir la ligazón entre la diferencia sexual en los roles y el mantenimiento o la transformación del orden social (Joan SCOTT, 1990). Al mismo tiempo que observamos la amplitud de contenidos sobre feminización podemos constatar la utilización de una importante diversidad de metodologías. Este hecho contribuye a un conocimiento más amplio, más argumentado de la cuestión de la feminización en la educación primaria. Las metodologías cuantitativas unidas a las cualitativas ayudan a obtener una identificación del problema más exhaustivo. En esta obra, los datos estadísticos sirven para realizar comparaciones numéricas sobre la desigualdad de las profesoras de primaria con los profesores; los datos estadísticos atestiguan sobre el número de profesoras y profesores en puestos de dirección, la existencia de diferencias en el salario, etc. Los datos cualitativos ayudan a situar los datos estadísticos en una realidad individual y, posteriormente, colectiva. Las autoras que utilizan esta metodología consiguen que nos acerquemos a la interpretación de la realidad de la docencia por parte de los sujetos anónimos que dan voz y significado personal a los datos estadísticos.

Feminizaçao do Magisterio: Vestigios do Passado que Marcan O Presente

La feminización de la docencia primaria en Brasil posee un recorrido histórico paralelo al de la mayoría de los países occidentales. A finales del siglo XIX y principios del XX comienza dicho proceso de feminización apoyada en discursos sobre la excelencia de las mujeres para desarrollar la profesión de maestra. Las cualidades, supuestamente naturales, que se les adjudicaba a las mujeres como madres y cuidadoras hacía que se las considerase aptas para llevar a cabo este trabajo. Un trabajo para el cual se estimaba que no eran necesarios conocimientos pedagógicos específicos ya que, con la posesión de atributos morales que garantizasen la ejemplificación social de quien iba a ser guía del alumnado era de sobra suficiente.

Brasil, según el análisis realizado por la profesora Maria Christina Siquiera de Souza Campos, posee una peculiaridad que hace que la feminización parta de procesos específicos contextuales. El auge de las instituciones de huérfanas fue una cantera para la docencia primaria ya que era necesario encontrar para estas mujeres una salida profesional digna, y la descubrieron en la docencia. A este hecho se unió el auge de las ideas liberales a mediados del siglo XIX. El liberalismo propugnaba que el desarrollo social sólo podría hacerse realidad con una ciudadanía educada. Este ideario significó el aumento de escuelas y, paralelamente, el de profesorado. Lo que “obligaba” a incorporar mujeres a sus filas ante el aumento de la demanda profesional.

La feminización de la docencia primaria no equivale a la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Claudia Vianna expone datos que indican que la incorporación masiva de las mujeres a la docencia no ha supuesto una equiparación profesional equitativa con los varones. La autora relaciona la feminización con el desprestigio profesional que sufre en los últimos años la docencia primaria. Las causas de esta realidad aparecen explicitadas y serían: la pérdida de capacidad salarial y las pésimas condiciones de trabajo. Para la profesora Vianna, estos hechos, repercuten en que la docencia primaria sea un trabajo poco estimulante para los varones. Estos datos, unidos al ideario social que relaciona el rol de madre-cuidadora como la cualidad primera e imprescindible para ser maestra hace que el alejamiento de loa varones de la enseñanza primaria sea un hecho.

La existencia de un menor número de maestros no significa que en la docencia primaria exista un reparto de papeles más equitativo, muy al contrario, los datos ofrecidos sobre Brasil no dejan lugar a engaño en lo que se refiere a la división sexual del trabajo; el 85´7% del profesorado de enseñanza básica son mujeres y, dentro del mismo nivel educativo los varones ocupan los puestos de mayor prestigio y salario. La autora centra el debate de la feminización en la impronta que representa la perspectiva de género en los análisis que se vienen realizando desde los años ochenta (momento en el cual se incorpora la perspectiva de género en las investigaciones sociales de forma generalizada). Desde el punto de vista de el género se intenta modificar los estereotipos sobre las cualidades biológicas superiores de las mujeres para el cuidado de la infancia, ya que, este tipo de interpretaciones de lo que significa ser hombre y ser mujer sirve para reproducir un orden social dado: el de la existencia de roles sociales diferenciados por sexo. En cambio, desde la teoría de género, se considera que la masculinidad y la feminidad son construcciones sociales y, por lo tanto, las estructuras sociales pueden ser modificadas en aras de la igualdad sexual (Celia Amorós, 1991).

La aportación de Zeila de Brito Fabri Demartini y Fátima Ferreira Antunes es muy estimulante ya que, además de realizar un análisis sobre las acusas de la feminización, se llaga a la conclusión de que son las siguientes: falta de estímulo profesional debido, sobretodo, a los bajos salarios y a las corrientes de pensamiento de fines del XIX que definían la docencia primaria femenina como la extensión del rol maternal.

El trabajo de estas autoras es muy sugerente porque realizan un examen descriptivo de las trayectorias vitales de diversos maestros y maestras con el objeto de vivenciar el ascenso profesional (extremadamente rápido en comparación con el de las maestras, tal y como se demuestra en este artículo). El análisis sobre las trayectorias profesionales de las maestras da como resultado un periplo laboral en el que se observa un cambio continuo de escuelas en diversidad de ámbitos geográficos, que no dan como resultado, el conseguir puestos de dirección con la misma diligencia que los varones.

Vera Lucia Gaspar da Silva utiliza los relatos de las vidas de las maestras para dilucidar el discurso dominante de la época sobre la capacidad profesional docente de las mujeres. A través del examen de estos documentos la autora consigue desterrar la idea de las maestras como mujeres abnegadas, con una función educativa más misionera que pedagógica. Se nos muestra, en cambio, a esas mujeres que representaron la resistencia a un discurso basado en la asimilación de maestra a la de madre, sin aspiraciones a obtener una mayor formación profesional. Hace un trabajo de visivilización de aquel colectivo de mujeres que ha quedado velado históricamente y que representa un número muy señalado, a aquellas mujeres que querían ser respetadas profesionalmente y luchaban contra la mojigatería de la época.

La metodología cualitativa vuelve a estar presente en la aportación que realiza María Teresa Santos Cunha en esta compilación. Los instrumentos que utiliza son los diarios de dos profesoras que escriben sobre sus experiencias como alumnas de la escuela normal y, posteriormente, como maestras, en la década que va de 1964 a 1974.

En este artículo podemos encontrar fragmentos de los diarios de estas maestras con los cuales podemos disfrutar de la lectura individual y la interpretación personal de sus vivencias, sensaciones, esperanzas, miedos, anhelos, saber y construcción profesional. En este sentido existe una aportación imprescindible en la reconstrucción de la memoria colectiva de aquellas mujeres que ejercieron la docencia primaria como parte consustancial a la historia de la docencia brasileña y, que desde los orígenes de tal historia había quedado invisibilizada. Trabajar desde una metodología cualitativa implica ir de lo personal a lo general y, de lo general a lo personal ya que los testimonios individuales sólo pueden entenderse en un marco más amplio, en el cual explicar la percepción personal en un contexto determinado, al mismo tiempo que el contexto se modifica con la intervención de las individualidades (Sandra Acker, 1989).

La utilización de diarios resulta muy idónea para trabajar con las ideas, impresiones de las maestras, ya que, al ser diarios íntimos se escriben para una misma, sin pensar en las interpretaciones que puedan realizar otras personas pues no están escritos con el objeto de ser leídos por alguien, lo cual nos aleja de la intención (aunque sea subjetiva) de dejar constancia de una vida personal que, más que ser lo que realmente fue, es una constancia de lo que nos hubiera gustado que hubiese sido para salir mejor retratados.

El artículo presentado por Anamaria Gonçalves Bueno de Freitas nos presenta cuáles eran las normas morales impuestas a las profesoras normalistas. La historia de la vida de las normalistas nos vuelve a situar en la reflexión personal, íntima de las profesoras. Las investigaciones realizadas únicamente con datos estadísticos impiden un conocimiento profundo de la vida privada. La importancia de los datos cualitativos estriba en la posibilidad (negada durante mucho tiempo) de “dar voz a las mujeres”, que sean ellas mismas quienes expresen sus ideas, sus intereses, sus expectativas vitales y docentes, finalmente, que sean la voz de su propia experiencia. Se amplía, de esta manera, la riqueza de matices sobre un período histórico determinado. El dar voz a las docentes ha significado recoger lo positivo y lo negativo que significó para las mujeres el ejercicio de la profesión docente. En este sentido la profesora Gonçalves nos muestra la cara más amable e importante de lo que la profesión de maestra supuso para muchas mujeres ya que la docencia dio independencia económica y reputación social a aquellas primeras maestras.

Como podemos atestiguar desde el trabajo que aquí se presenta el pasado individual está influenciado por las características sociales, culturales, políticas, ideológicas del contexto en el que se desarrolla un individuo. La creación y recreación de la docencia no puede dar la espalda a las experiencias de las mujeres, pues ellas han constituido y constituyen una parte fundamental del proceso de enseñanza. El papel que han jugado las mujeres no puede quedar en el olvido porque han constituido un numeroso grupo que han trabajado en la formación de las nuevas generaciones.

Nailda Marinho da Costa Bonato señala la existencia de dos grandes momentos históricos del Brasil. El primero: la abolición de la esclavitud y el segundo: la proclamación de la segunda República. Nos podemos preguntar qué importancia pueden tener estos hechos históricos sobre la feminización de la docencia y la autora nos lo explica; son momentos en los que se reinventa el concepto de nación brasileña y, en este reinventarse, juega un papel fundamental la escuela, al convertirse, la educación, en un debate central a fines del siglo XIX y principios de XX. La importancia tan relevante que adquirió en este momento la educación se debía a que los pensadores de la época estaban convencidos que para que existiera desarrollo social era imprescindible preparar adecuadamente a las futuras generaciones, ya que serían quienes harían posible la transformación hacia una sociedad con mayor grado de desenvovimiento. Por lo tanto, debido a la importancia que adquiere la enseñanza se potencian las escuelas normales como cantera de los futuros profesores y profesoras que han de educar a la ciudadanía de la nueva sociedad que se intentaba construir..

La autora relata la existencia de un curriculo diferente para alumnos y alumnas de las escuelas normales. El curriculo de las alumnas estaba fundamentado en la idea de que biológicamente eran distintas a los varones y por ello sus objetivos profesionales habrían de ir encaminados a desarrollar sus “potencialidades” naturales; lo que finalmente se traduciría en que los varones habían de ocupar el espacio público y las mujeres el espacio privado. En las escuelas normales esto se traducía en que los alumnos se beneficiarían del aprendizaje de asignaturas marcadamente científicas, mientras que las alumnas se ocuparían básicamente de la primera infancia que se consideraba que las mujeres no necesitaban adquirir conocimientos específicos porque su instinto maternal cubría las necesidades de la profesión a la que se iban a dedicar.

Cuando a la desigualdad por razón de género se le une la desigualdad por cuestiones raciales está ante una situación social de doble envergadura para ser superada. Eva Aparecida da Silva nos presenta la dificultad de sobrellevar este doble estigma. El estigma sexual y el racial comparten un mismo presupuesto, el de la justificación biológica. El estigma que ha recaído sobre mujeres y sobre personas negras ha tenido un componente científico que ha potenciado la desigualdad social. La autora señala cómo la ciencia ha justificado dicha desigualdad con argumentos biologicistas que consideraban, por un lado, a las mujeres como inferiores a los varones y, a las personas negras inferiores a las blancas. Esto ayudó a fomentar los estereotipos sobre la inferioridad de las capacidades intelectuales de mujeres y personas negras. Esta realidad se hacia más acusada cuando sobre una misma persona recaían ambos estigmas: ser mujer negra.

Referencias bibliográficas

Acker, Sandra. (1989). “Rethinking teachers´ careers” in Acker, Sandra. Teachers, gender & careers. London: The Falmer Press.

Amorós, Celia. (1991). La razón patriarcal. Barcelona, Anthropos.

Scott, Joan. (1990). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico” en Amelang, James y Nash, Mary. Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnánim.

Sobre las autoras del libro

Maria Christina Siquiera de Souza Campo: Socióloga, doctorado en ciencias sociales en la universidad de Duisburg, Alemania. Profesora del departamento de economía en la facultad de Economía, administración y contabilidad de la USP. Preside el Centro de estudios rurales y urbanos CERU/NAP-USP. Tiene diversos trabajos publicados en Brasil y en el extranjero. Ha trabajado extensamente sobre la relación entre el proceso de modernización social y la formación del profesorado en Brasil.

Vera Lucia Gaspar da Silva: Pedagoga con Maestría en educación y doctorado por la Universidad de Sâo Paulo. Profesora de la Facultad de Educación en la Universidad del Estado de Santa Catarina e investigadora del Museo de Escuela Catariense.

Sobre la autora de la reseña

Ana Sánchez Bello: Profesora asociada del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Experimentales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de A Coruña. E-mail: anasan@udc.es mailto:evaesp@udc.es Áreas de interés: ciencia y androcentrismo, profesorado y división sexual del trabajo, teoría feminista, coeducaión.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la
Budapest Open Access Initiative.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario