| ||
Cantero, Germán, y Celman, Susana. (2001). Gestión Escolar en Condiciones Adversas: Una mirada que reclama e interpreta. Buenos Aires, Argentina: Aula XXI, Santillana.Pp. xii + 210. Reseñado por María Teresa Martínez Alvarez6 de junio de 2003
Resumen
El objeto de estudio consistió en identificar los aspectos relevantes de la gestión exitosa en las escuelas que habían reportado resultados favorables a pesar de las condiciones de operación difíciles. Los resultados de la investigación, indican que las características del contexto son tan disímiles que es difícil elaborar un patrón a partir de ellos, sin embargo hay características coincidentes que se subrayan en el escrito y que pueden encontrarse en cualquier otro ambiente donde el gestor tiene creatividad y vocación de servicio. Y este es el hallazgo de mayor valor: “los logros son complejos, son observables desde muchos esquemas, hay una cierta relación entre los logros y el estilo de gestión, la sinergia que produce la convergencia de estas gestiones y factores personales y grupales potencia la capacidad de gestión, y se debe a la excepcionalidad de los gestores el que puedan hacer lo que hacen y esto es en si misma una denuncia. (p.195) Gestión Escolar en Condiciones Adversas Germán Cantero y Susana Celman, son los directores de una investigación que durante cuatro años buscó explicación a los éxitos y fracasos de la gestión escolar en condiciones adversas. La obra es “una invitación a pensar críticamente, un lugar para reconocerse y compartir, un punto de apoyo, quizás, para remover obstáculos, demandar cambios, tramar solidaridades y apostar por la educación.” (p.8) La obra muestra como sí se puede tener una gestión exitosa en condiciones adversas, sin embargo es algo complejo que requiere, no de fórmulas, sino de líderes. Cantero y Celman junto a otros ocho investigadores: Zunilda Ulloa, Gabriela Andretich, Nora Grinóvero, Stella Altamirano, María Laura Chapero, Silvina Fernández, Paula Olivieri y Martín Repetti, exploradores también, hurgaron en los rincones de la gestión escolar, observaron, preguntaron, recorrieron largos y polvorientos caminos en busca de 134 escuelas distribuidas en todas las regiones argentinas. Buscaban en primer lugar ”recuperar la palabra de los escasos sujetos que, en nuestro medio y en condiciones adversas, nos fueron señalados por sus logros educativos con niños de sectores populares”.(p.11) En segundo lugar su objetivo era apoyar la cátedra universitaria por diez años, acercar al estudiante a la realidad y esta última al estudio universitario. Y como tercer y último objetivo tenían el reivindicar el trabajo colectivo. La obra es una evidencia de estos tres objetivos cumplidos. La denuncia de los autores en el sentido de que la deserción y el fracaso escolar no deben ser considerados como algo inevitable. Los autores despiertan con esta obra la curiosidad de saber por qué la utopía del éxito de la gestión escolar en condiciones adversas, se cumple en ciertos contextos.¿Qué tienen ellos que no tengan los otros? ¿En qué consiste que en sitios tan distantes se den condiciones parecidas? Y, ¿Por qué en sitios cercanos no puedan imitarse modelos de éxito? La primera parte de la obra describe detalladamente los motivos, objetivos y con todo detalle la metodología, igualmente a los actores y geografía en que tuvo lugar la investigación. Esta investigación se llevó a cabo a todo lo largo y ancho de Argentina, enfocándose a las zonas urbano-marginadas o rurales, cuyos alumnos pertenecen a alguno de los tres grupos: aborígenes, niños de la calle o de zonas marginadas. Otra característica de esta población atendida por los gestores es que las escuelas consideradas habían exhibido resultados pedagógicos positivos, tales como: buen nivel de autoestima, valoración de la propia identidad, capacidad crítica, convivencia escolar con muy escasa agresividad, retención escolar y la apropiación de los saberes en los plazos normales. (p17) Según Guba, (1985) todos los fenómenos sociales o de conducta dependen del contexto ¿Qué hacía que esas 134 escuelas, similarmente marginadas, sobresalieran en sus resultados? Era el cuestionamiento de este grupo investigador. La obra da cuenta de cómo a lo largo de diez años, especialmente los últimos cuatro, se desarrolló en el ambiente universitario de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Entre Ríos, un estudio etnográfico focalizado en cuatro instituciones de las periférias de Santa Fe, y Paraná y proyectado a toda Argentina mediante un análisis cualitativo e instancias participativas de triangulación que abarcaron 134 escuelas distribuidas en todas las regiones argentinas. Un trabajo colaborativo que obedecía a los siguientes modelos de organización:
A su vez el diseño de la estrategia metodológica consistió en:“Un estudio sobre la trama de procesos y factores que permiten comprender y vincular el estilo de gestión y los logros poco frecuentes de algunas instituciones escolares que, en condiciones adversas, atienden a niños de sectores populares”. (24) El grupo adoptó la modalidad de investigación de las ciencias sociales inspirada en la antropología social y la sociología cualitativa. Según Arnal, (1992), esta modalidad consiste inicialmente en una descripción detallada de los fenómenos educativos que tienen lugar en el contexto de la escuela, de los procesos grupales en las distintas áreas del acontecer escolar, de la conducta de los sujetos miembros, de los significados que éstos atribuyen a sus prácticas y de los contextos culturales en los que se insertan. Esto alude al estudio de casos, en esta situación fueron 134 casos. La primera parte de la investigación siguió una vía focalizada y cualitativa, concentrando la atención en cuatro escuelas: dos de la zona de Santa Fe, señaladas por la singularidad de sus resultados positivos en término de aprovechamiento de los alumnos, y dos más en la provincia de Entre Ríos con resultados pedagógicos positivos a pesar de las condiciones en que trabajan. La segunda vía de investigación fue cuantitativa, extensiva y de contextualización. Para ello los responsable de la investigación eligieron de entre las 134 escuelas seleccionadas para la investigación, aquellas que se habían destacado por sus perfiles de gestión exitosa, teniendo en común su capacidad innovadora y la eficacia pedagógica con sectores populares. Las escuelas seleccionadas para esta segunda modalidad de investigación fueron 10 y se les denominó escuelas “P” y “K”, impartiéndose en ellas, talleres en 1995 y 97, para confrontar el análisis y las conclusiones. Desde el abordaje cualitativo se pretendió dar respuesta a: ¿Cuáles eran los logros de estas escuelas?, ¿Qué relación guardan los logros con los estilos de gestión?, ¿Cuál es la génesis de los factores y proceso que convergieron para hacerlos posibles y ¿Cuáles serían las condiciones de su reproducción en situaciones institucionales? Aunada a la información cuantitativa se pretendía contestar a la pregunta: ¿Cuál era la interpretación cuantitativa de los estilos de gestión y perfiles de proyectos que caracterizaban a estos dos casos dentro del universo de las 134 escuelas? A la estrategia elegida la denominaron : “Miradas convergentes” ya que en las dos escuelas en que se aplicaron los talleres convergieron desde todos los enfoques y posibles análisis la simultaneidad de los abordajes. La estrategia no jugaba un papel meramente académico, sino que tenía un sentido ético-político: considerando a Paulo Freire, al expresar que la esperanza no puede ser pura espera. A su vez que una búsqueda cuyos hallazgos pudieran “cimentar la intervención de distintos actores sociales para una modificación de las situaciones estudiadas”. (p.31) El grupo consideró la gran diversidad regional y en su dispersión le dió oportunidad de representatividad a cada región ya que las 134 escuelas que se escogieron para el estudio representaban las diferentes zonas de Argentina. Coincidentemente entre sus características comunes estaba el sufrir condiciones paupérrimas de higiene, falta de agua corriente, calles de tierra y animales sueltos, con los respectivos desechos humanos y animales contaminantes. A su vez el ambiente familiar consistía de familias numerosas, hacinadas en precarias y pequeñas viviendas de materiales frágiles, muchas de las veces bordeadas por arroyos de desechos humanos y polvo, mucho polvo. El grupo investigador califica a estos sectores de condiciones adversas, refiriéndose con esto a sectores que se caracterizan por tener muchas carencias, en zonas con pocos o nulos servicios, lo cual provocan algún tipo de infortunio o desgracia a quienes incluyen o son afectados por ellas. Una de las preocupaciones del grupo es lo expresado por Sirvent (1997) en el sentido de que cualquier necesidad humana que no es adecuadamente satisfecha socialmente, revela una pobreza social y genera procesos agresivos, que hacen explotar a los individuos en situaciones que otros enfrentan con indiferencia y aumento de la violencia internalizada en las relaciones sociales. Refirámonos ahora a una descripción más precisa del estudio y los resultados: “procuramos circunscribir nuestro trabajo a aquellas poblaciones escolares que son percibidas claramente por nuestros informantes como grupos que se encuentran en las situaciones más desfavorables dentro de las que aquejan a los sectores populares en general” (p.63) Según exponen los autores, los supuestos en que se apoyaron fueron entre otros: en el que la distancia entre los actores del ambiente escolar (alumnos, padres, directivos) era muy grande, las condiciones a que se exponen son muy difíciles de enfrentar y la estrecha relación entre baja autoestima y deserción escolar. A partir de la la segunda parte de la obra, los autores centraron la mirada en las escuelas que destacaban por tener proyectos educativos exitosos, a pesar de las condiciones adversas. Los proyectos por los que se destacaron las institucionales, eran proyectos muy diversos, desde los muy específicos como el desarrollo de capacidades básicas de lecto-escritura o tan amplios como el mejoramiento de áreas curriculares completas. Entre los proyectos que encontraron en la investigación existían proyectos estructurados formalmente, con recursos y diseñados cuidadosamente, hasta aquellos hechos “a pulmón”, sin recursos, expresado así por sus líderes. El común denominador era la intención del director de transformar la realidad. Los autores de este libro encontraron como resultado de su investigación que los gestores recurrían a la más extensa creatividad, desde movilizar a las fuerzas internas para innovar, hasta la obtención de recursos externos para que aportaran al desarrollo de la institución. Entre los problemas de gestión encontraron situaciones tales como el de una directora que mostró sus procesos la prensa, la cuál le dio un giro equivocado y destruyó sus esfuerzos tan arduamente logrados. Otra hallazgo de la investigación con respecto a la gestión en condiciones adversas, fue la dificultad de los directores escolares de tener logros en la polaridad entre la singularidad y la globalización, las dos presiones acuciantes. Al descubrir esta diversidad de enfoques y estrategias para buscar la mejora de la comunidad, el grupo concluye que la gestoría aún y cuando se puede definir como : “aquel que hace diligencias para la consecución de algo” (p111), cada caso tiene características tan particulares que es imposible estandarizar las estrategias para compartir y aplicarlas masivamente. Que el común denominador es la mejora institucional y comunitaria, sin embargo el lograrla requiere de la creatividad y liderazgo del gestor, y habilidades múltiples para interactuar con todos los actores, sumamente diferentes de acuerdo al contexto. El grupo de autores destaca entre las conclusiones las siguientes:
Mencionan en especial que el 89% de los directores pudo escoger la escuela donde estaba trabajando, y que el 74% tenía estudios específicos sobre dirección escolar, lo cual va marcando diferencias, apuntando hacia el por qué de los logros. Otro dato interesante es que el 80% de los directivos de las escuelas estudiadas buscó durante el último año alguna lectura sobre temas relacionados con sus funciones. La última parte de la obra, recoge en forma sucinta, las expresiones de los gestores, sus necesidades, posibilidades, compromisos, y características que les permiten enfrentar esas condiciones calificadas como “abrumadoras”. Finalmente se presenta a los “emergentes (gestores) que hacen la diferencia” y sus rasgos comunes, tales como: la dimensión ética de sus proyectos y acciones educativas, la capacidad de desarrollo de la voluntad colectiva, la capacidad de captar y amalgamar apoyos y energías y los perfiles colectivos vigorosos. La tesis que propone el grupo de autores es que: “sólo en circunstancias cuya trama debe ser estudiada, estos individuos y/o grupos se convocan mutuamente, se potencian y se constituyen en sujetos sociales capaces de desarrollar una voluntad colectiva, en torno a un conjunto de ideas-fuerza, a partir de las cuales llegan a desarrollar proyectos institucionales con posibilidad de provocar, en un medio difícil y en condiciones adversas, un impacto transformador. Este es el caso de las escuelas estudiadas”. (p179) A modo de conclusiones destacan que: estos logros son complejos, que son observables desde muchos esquemas, que hay una cierta relación entre los logros y el estilo de gestión, que la sinergia que produce la convergencia de estas gestiones y factores personales y grupales potencia la capacidad de gestión, y repiten que se debe a la excepcionalidad de los gestores el que puedan hacer lo que hacen y esto es en si misma una denuncia. (p.195) Conclusiones personales Los autores son un ejemplo positivo de la vinculación que se requiere de los estudiosos de ciencias de la educación con la educación básica, especialmente con los sectores marginados. El grupo desarrolló una metodología, mediante la cual paulatinamente fue capacitando a los involucrados y extendió el impacto de sus enseñanzas hasta las aulas marginadas, logrando con ello, las tres funciones de la universidad, investigación, docencia y extensión. Con respecto a los resultados de la investigación, coincido con los autores que los estilos de gestión encontrados en las zonas marginadas no son modelos repetibles, ya que surgen ante las circunstancias especiales, sin embargo son ejemplos de que cuando hay voluntad política del líder, y vocación de servicio, no importan tanto los recursos como la creatividad del gestor para encontrar alternativas que funcionen en el medio. Por último me gustaría sugerir que para próximos trabajos este equipo presentase sus datos en una forma más sucinta y que cuente con algunos esquemas que ayuden a la comprensión del lector, tales como: organigrama del grupo, la identificación de la escuelas, con características como tamaño, antigüedad, años del gestor en la misma institución entre otras. Referencias bibliográficas Guba, Egon G. “Criterios de credibilidad en la investigación naturalista, en La enseñanza, su teoría y su práctica, de Sacristán GimenoJ. Y Pérez Gómez,A., Akal/Universitaria, Madrid, 1985 Sirvent, M.T. Panel de apertura del Congreso Internacional de Educación: “Educación, crisis y Utopías”, Universidad de Buenos Aires, 1997 Acerca de los autores del libro Germán Cantero y Susana Celman, tienen una gran experiencia coordinando proyectos vinculados con los problemas educacionales de niños de sectores populares. Se desempeñan como docentes titulares de grado y postgrado en diversas universidades de la Argentina en las especialidades de planeamiento y evaluación de la educación, respectivamente. La Lic. Zunilda Ulla, es titular del área de Orientación Educacional y Vocacional de la Universidad de Entre Ríos. Acerca de la autora de la reseña. María Teresa Martínez Alvarez Licenciada en Ciencias de la Comunicación del ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México) y Maestra en Educación con Especialidad en Administración de Instituciones Educativas de la Universidad de Monterrey. Su área de especialidad es la planeación estratégica en instituciones educativas y el diseño e implantación de proyectos educativos.Ha ocupado diversos cargos en el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Mexicana del Noreste y la Universidad de Monterrey, entre otros: Jefa del Departamento de Ciencias de la Información, Directora de Servicios Educativos, Directora de la Maestría en Administración de Instituciones Educativas, del Programa para el Desarrollo de Habilidades Admininstrativas y del Programa para Liderazgo Financiero en la Educación Superior y Directora de Evaluación de la Universidad Tec Milenio.Durante cinco años coordinó el programa para Dirigentes de Instituciones de Educación Superior, en impartido por Harvard University y la UDEM, en diversas ciudades de México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil y España. Actualmente se desempeña como Directora de ORIENTAC, grupo internacional de consultoría sobre gestión educativa. orientac@intercable.net Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo tanto trabajos académicos como practicas educativas. Todas las informaciones son evaluadas por los editores: Editor para Español y Portugués Gustavo E. Fischman Arizona State University Editor General (inglés) Gene V Glass Arizona State University Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario