|
Sastre, Genoveva y Moreno, Montserrat. (2002). Resolución
de conflictos y aprendizaje emocional: Una perspectiva de
género. Barcelona: Gedisa.
ISBN: 84-7432888-8
Pàginas 286
Reseñado por Isabel Carrillo Flores
Universitat de Vic (España)
27 de Octubre de 2003
Resumen de la reseña
En esta obra se evidencia como, en una realidad inmersa
en los avatares de la globalización, los problemas de
convivencia que vive la infancia y la adolescencia apenas
tienen eco en los centros escolares. La perpetuación de un
currículum donde los aprendizajes emocionales siguen
ignorándose, necesita de nuevos planteamientos que revisen
los contenidos curriculares, las relaciones educativas y
los procesos de enseñanza. Así, tras una revisión de
diferentes estudios e investigaciones, las autoras realizan
propuestas pedagógicas--para la educación primaria y la
educación secundaria--que permiten integrar el conocimiento
emocional y el aprendizaje de la resolución de conflictos.
La obra de Genoveva Sastre y Montserrat Moreno resulta
oportuna en un momento en que los debates políticos y
educativos alertan sobre los problemas de convivencia que
se observan en los contextos de vida de niñas y niños, de
adolescentes que, presionados por un currículum
desvinculado de su realidad, se esfuerzan en la carrera por
realizar unos aprendizajes que, supuestamente, les servirán
para ir superando las constantes pruebas selectivas que la
vida pública va imponiendo. Sin embargo cabe preguntarse
porqué, en este proceso, el aprendizaje emocional ha estado
y está ausente de los contenidos curriculares, y cuáles son
las consecuencias tanto en el establecimiento de relaciones
con las/los iguales y el mundo adulto, como en el
desarrollo y socialización en los diferentes contextos de
vida.
Las respuestas de las autoras a estas cuestiones son
fruto de una revisión de las investigaciones existentes
sobre desarrollo emocional, así como de las propias
investigaciones sobre resolución de conflictos y sobre las
interacciones entre procesos cognitivos y emocionales. Las
conclusiones de los estudios –teóricos y prácticos- se
recogen en la primera parte de la obra, donde ponen de
manifiesto la dicotomía entre un mundo masculino –universo
de lo colectivo y racional-, y un mundo femenino –universo
de lo individual y afectivo-, evidenciando como la
enseñanza se decanta por lo público, lo científico y lo
cognitivo, y no tiene en cuenta lo privado, lo cotidiano y
lo afectivo. Sin embargo, también se pone de relieve como
el alumnado atribuye un escaso significado a sus
aprendizajes escolares cuando se le plantea la resolución
de los conflictos en la vida cotidiana, otorgando a los
conocimientos del ámbito privado mayor utilidad para su
resolución. Se visibiliza, de esta forma, la necesaria
revisión de qué se enseña en las instituciones educativas,
para proponer otras alternativas. En palabras de las
autoras la solución pasa por la integración de los saberes
-del conocimiento de las materias curriculares y del
conocimiento emocional-, pero también de cómo se enseña,
frenando el intervencionismo docente para adoptar una
actitud observadora y aprender las formas de pensar y
sentir del alumnado. Desde esta perspectiva, en la segunda
y tercera parte de la obra, se realizan propuestas
pedagógicas centradas en un conjunto de actividades para el
aprendizaje emocional y la resolución de conflictos en la
enseñanza primaria -cuya finalidad es la aproximación al
mundo de los sentimientos y de los conflictos-, y en la
enseñanza secundaria -que profundiza en la concienciación
de los derechos y deberes, y en la amplitud de perspectivas
con que enfocar las relaciones y los conflictos-.
La virtud de las aportaciones que se realizan en esta
obra es el ofrecer un espacio para pensar la educación
desde una perspectiva de género. No se ofrecen fórmulas
mágicas, ni se pretende prescindir de las actuales materias
curriculares o proponer nuevas materias. Simplemente se
debe se consciente de la necesidad de eliminar los velos
que desvirtúan la mirada y que ignoran el verdadero valor
de la complejidad educativa. Se trata, en definitiva, de
mostrar lo invisible y de revisar y reformular las
políticas y la legislación educativa, pero también las
actitudes y los valores que orientan las prácticas
cotidianas.
Acerca de las autoras del libro
Genoveva Sastre y Montserrat Moreno son profesoras del
Departamento de Psicología Básica de la Universidad de
Barcelona (España). Fueron impulsoras del primer centro
dedicado exclusivamente a la investigación en psicología
aplicada a la educación del Ayuntamiento de Barcelona
(IMIPAE), centro que dirigieron hasta 1989. En su
trayectoria los trabajos relacionados con el género han
estado presentes en relación con el aprendizaje y el
desarrollo cognitivo, afectivo y moral.
Acerca del autor de la reseña
Isabel Carrillo Flores. Doctora en Pedagogía por la
Universidad de Barcelona. Actualmente profesora titular en
la Facultad de Educación de la Universidad de Vic (España).
Integrante de los grupos “Mujer y Sociedad” -Centro de
Estudios Interdisciplinares de la Mujer-, y “Grupo de
Investigación Educativa” –Facultad de Educación-. Forma
parte de las redes temáticas universitarias “Educación en
Valores” y “Mujer y Culturas”. Es asesora de la Revista
“Senderi: Educación en Valores”, y de las colecciones de la
editorial Eumo “Caja de Pandora” e “Intersecciones”. Dirige
el proyecto de Cooperación Educativa con Centroamérica
(Guatemala y Nicaragua). Sus investigaciones y
publicaciones se centran en temas pedagógicos relacionados
con la reflexión ética y temas afines –educación y derechos
humanos, diversidad cultural, género…-.
Isabel Carrillo Flores
Facultat d’Educació de la Universitat de Vic
Grup de Recerca Dona i Societat –Centre d’Estudis
Interdisciplinaris de la Dona de la UVic
Dirección: C/Sagrada Familia, 7. 08500 Vic (España)
E-mail: isabel.carrillo@uvic.es
Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario