martes, 25 de marzo de 2025

Dominicè, Pierre (2000). Aprendiendo de Nuestras Vidas: Usando Biografías Educativas con adultos. Reseñado por Olga L. O’Hearn

 

Dominicè, Pierre (2000). Aprendiendo de Nuestras Vidas: Usando Biografías Educativas con adultos. San Francisco, Jossey-Bass Inc.

Pp. xxiii + 206
$28     ISBN 0-7879-1031-7

Reseñado por Olga L. O’Hearn
Norfolk State University

24 de agosto de 2003

(This review is also available in English.)

Pierre Dominicè contribuye al mundo de la educación para adultos con la introducción de la expresión “Biografía educativa” y explicando paso a paso el uso de este método como una propuesta para entender el proceso de aprendizaje, en adultos, mediante la rememoración de sus vida pasada al reflexionar sobre sus experiencias como aprendices. El propósito de Aprendiendo de Nuestra Vidas es hacer "una exploración detallada de la razones para usar métodos de biografía educativa en la educación de adultos". Los aprendices adultos, los educadores adultos, y aquellos en profesiones de la salud, en la política, y en estudios religiosos, pueden beneficiarse de la experiencia de escribir o leer una biografía educativa, puesto que esta es no sólo la historia del individuo sino también la historia de la sociedad, y da un idea sobre cómo aprenden los adultos, qué aprenden, y qué los motiva ha aprender.

Basados en el trabajo del autor, con cerca de 100 adultos quienes contribuyeron con su Biografía educativa como un requisito para uno de los cursos que se ofrecen en la Universidad de Ginebra, este libro se presenta como una guía esencial para aquellos que desean incorporar el método de la historia de vida en su campo de estudio o trabajo. Los ejemplos que el autor usa, aunque no son abundantes, son representativos del grupo diverso que forman los aprendices adultos.

El libro refuerza aún más lo que Cyril O. Houle (1988) ya había enfatizado en La Mente Inquisidora: La mayoría del aprendizaje que tiene lugar en la edad adulta es realmente autodirigido.

Dominicè cree que la escritura de una Biografía educativa empodera a los individuos para reflexionar sobre còmo han aprendido de las experiencias de la vida; al mismo tiempo, esto permite a los adultos incrementar su pensamiento crítico para la búsqueda permanente de sentido, para hacer una interpretación cooperativa de su aprendizaje, y para prestar atención a influencias situacionables o contextuales.

El libro comienza con múltiples descripciones del término “Biografía educativa”, y con una breve introducción de tres de los casos estudiados en la investigación: Beatrice, la mujer que se ha preparado para ser, entre otras cosas, una masajista, una jardinera y cocinar en un circo; y por tanto está categorizada como una todera (Nota 2) . Mary, quien emigró a Europa de un país subdesarrollado y piensa que su vida es un palimpsesto; y Mark, un hombre que ingresó a la universidad a la edad de 40 años. Esto proporciona, al lector, una explicación de cómo el autor integra la narrativa oral y escrita, basada en la vida de sus estudiantes, en su curso de Biografía educativa. El curso está pensado como un seminario y este tiene lugar en dos semestres consecutivos, por lo que se infiere que los estudiantes ya se conocen bastante bien antes de que sus biografías educativas sean leídas y discutidas en clase. El seminario está dividido en siete fases: entrega de la información sobre el seminario, introducción al seminario, iniciación de pequeños grupos, entrega de narrativas orales, preparación de narrativas escritas, entrega de comentarios, y evaluación del proceso. Las primeras dos fases son cruciales para el éxito del seminario porque los estudiantes eligen el asunto que desean investigar, y se comprometen a ser discretos con el manejo de la información personal obtenida a lo largo del seminario; este compromiso se materializa en la forma de un convenio. El trabajo en grupos de 6 a 8 estudiantes permiten a cada persona la oportunidad para discutir y desarrollar su propio trabajo, basado en las observaciones hechas por sus compañeros. Las narrativas orales y escritas se complementan mutuamente, pero Dominicè prefiere que los estudiantes lo hagan primero oralmente porque existen algunas preguntas que pueden surgir durante la presentación, y que podrían ser desarrolladas en la versión escrita. Durante la fase de comentarios de los estudiantes, se interpreta la narrativa y se presenta un análisis utilizando un formato provisto por el instructor. A fin de evaluar los procesos, en la última fase del seminario, los participantes deben escribir un reporte que resuma la reacción del grupo y los comentarios acerca de la biografía educativa presentada en la clase.

Reflexionando sobre cómo aprendieron en el pasado, los adultos pueden aprender cómo aprender más eficientemente. Esto no está limitado a estudiantes adultos y a la educación continuada; también podría abrir nuevos caminos para los profesionales que trabajan con aprendices adultos como es el caso de sicólogos, sicoterapistas y sicoanalistas.

Dominicè finaliza su libro con algunas de las implicaciones asociadas a un educador de adultos y las diferentes etapas por las que los profesores pasan a través de su ciclo de vida. Igual que sus estudiantes, los educadores adultos deben hacer un esfuerzo para interpretar sus propias historias de vida, para tener conciencia de los factores que juegan un papel en los procesos de aprendizaje del adulto.

La fortaleza de este libro incluye un completo detalle sobre qué es una biografía educativa, así como una guía sobre cómo escribir con base en las experiencias propias. Igualmente da buenos ejemplos de las narrativas presentadas en el seminario y permite al lector identificar los esfuerzos y obstáculos mencionados por los estudiantes en este tipo de curso.

Entre las debilidades, el libro contiene numerosos errores de gramática y ortográficos que a veces hacen difícil la lectura. Sería importante incluir un apéndice con una copia de una o dos narrativas completas, anónimas para mantener la privacidad de los escritos, en una próxima edición.

Este libro, definitivamente, debería hacer parte del material de lectura requerido en el área de educación de adultos. Yo, lo recomendaría para educadores de adultos que quisieran incorporar el método de biografía educativa en su enseñanza, y para estudiantes adultos con interés en una mejor comprensión de su propio aprendizaje. Gran parte del trabajo e investigación de Dominicè tiene lugar en Suiza, pero el método que él presenta y los ejemplos que usa son de aplicación universal, independiente del país, región, raza o cultura: el método es el mismo sí estamos tratando con personas de los Andes o el Sahara, o si ellos viven en la ciudad de New York o en Tokyo; Lo que cambia es la historia individual, y por supuesto esto tiene que cambiar porque cuando se cuenta una historia de vida el centro de la narrativa es la experiencia individual.

Aunque la gran mayoría de autobiografías han sido escritas por hombres, quizás debido al rol secundario que las mujeres han jugado en la sociedad a través de la historia, cada vez aparecen más libros escritos por mujeres, usando el estilo biográfico sobre todo en las últimas dos décadas. Entre estas Elizabeth Burgos (1996) con la publicación de Me llamo Rigoberta Menchú y Así me Nació la Memoria, Malika Belkaïd (1998) y su estudio de la primera mujer argelina aceptada en una escuela de formación de maestros en Francia, y Benedita da Silva: An afro-Brazilian Woman’s Story of politics and love escrito por Medea Benjamin, Maisa Mandoca, y Benedita da Silva (1997). Dominicè insiste en una diferencia en la forma de pensar, escribir y aprender entre hombres y mujeres.

Los roles de los hombres en la sociedad posibilitan el mantenimiento de sus vidas profesionales y personales separadas, mientras que la situación de las mujeres incluye las definiciones entrelazadas de mujer, esposa, madre, hija, y profesional. Los hombres dominan el mundo del trabajo y la academia; las mujeres tienen que luchar para encontrar su justo lugar. La educación, y la reflexión sobre su aprendizaje ha dado a las mujeres el poder para reclamar ese lugar.

Como estudiante adulta, encuentro en este libro una fuente de información interesante y útil para tener presente al momento de hacer énfasis sobre la importancia de las experiencias vitales de un individuo y su proceso de aprendizaje personal. "No estaremos educados hasta que no demos sentido a nuestra educación - de alguna manera no estaremos educados hasta que seamos capaces de educarnos a nosotros mismos" (p. 80).

Notas

1. Título original Dominicè, Pierre. (2000). Learning from Our Lives: Using Educational Biographies with Adults. San Francisco, Jossey-Bass Inc. Traducido para Uni-pluri/versidad por Zulma Rueda Vallejo, estudiante de Medicina, del Club de traducción del Grupo CHHES, Universidad de Antioquia; con autorización de “Education Review” Education Review. http://edrev.asu.edu/reviews/rev167.htm y de la autora.

2. Todero: que tiene múltiple habilidades.

Referencias

Benjamín, M Mendonca, M., y da Silva B. (1997). Beneditada Silva: An Afro-Brazilian Woman’s Story of Politics and love. Oakland, The Instiute for Food and Development Policy.

Burgos, E. (1996). Me llamo Rigoberta Menchù y Así me Nació la Memoria. México, D. F. Siglo XXI.

Houle, C. O. (1988). The Inquiring Mind. (3rd Edition). Madison, The University of Wisconsin Press.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la
Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario