|
Ainscow, Mel, Hopkins, David, Soutworth, Gordon y West,
Mel. (2001). Hacia escuelas eficaces para
todos. Manual para la formación de equipos
docentes. Madrid: Narcea.
158 pág.
ISBN 84–277–1360–6
Reseñado por Jesús Domingo Segovia
Universidad de Granada
6 de julio de 2003
Resumen
Este libro, basado en un Proyecto de mejora de la calidad de
la educación para todos, IQEA (Improving the Quality of
Education for All), ofrece un plan de actividades, basadas en la
experiencia y pensadas para quienes han asumido la
responsabilidad de innovar el trabajo en sus escuelas. La obra
proporciona ideas y materiales para ir buscando y creando las
condiciones que apoyen aquellos cambios que las escuelas o los
individuos consideren imprescindibles, a fin de lograr la mejora
y la eficacia escolar. Para ello es necesario que tanto los
centros como el profesorado, hagan su propio diagnóstico y
modifiquen las condiciones internas de la escuela, al mismo
tiempo que los métodos de enseñanza o el
currículo.
Escuelas eficaces para todos
Este libro se destaca y contrasta con los habituales tratados
de didáctica que pueblan los estantes. Es muy
didáctico, pensado para ser comprendido y útil desde el
primer momento a cualquier grupo de profesores que quieran
cambiar. Está cargado de ejemplos, propuestas, actividades,
gráficos y reflexiones a modo a eslóganes o
explicaciones básicas. Dedica un capítulo inicial muy
breve a presentar el propósito y uso del manual.
Seguidamente, en un capítulo también equilibrado
desbrozan lo principal de sus planteamientos de forma amena,
clara y directa. Para –desde el capítulo tres al diez
(pág. 22 a 156)– dedicarse fundamentalmente
desarrollar sus principios didácticos a modo de
capítulos, haciendo para ello en todos una breve
presentación de los principales argumentos y principios que
avalan la propuesta, con un estilo discursivo basado en el
planteamiento de preguntas y cuestiones, seguido de una propuesta
de actividades tipo para desarrollar directamente por el
“grupo” lector: presentación, instrucciones,
actividades, esquemas, herramientas, pasos, etc., terminando con
una serie de recomendaciones de lecturas para saber más.
Termina con una serie de apéndices (tres) que recogen
protocolos, escalas, modelos y un interesantísimo ejercicio
de debate.
En definitiva se trata de un manual pensado para seguirse como
proceso de autoformación y mejora con el que empezar a tener
planteamientos y destrezas iniciales con las que caminar por
estos derroteros. No se puede considerar una aportación
teórica, pero, en cambio, sí es un completo recorrido
por actividades perfectamente diseñadas para ir trabajando
las dimensiones que ellos consideran básicas de la mejora a
modo de manual de entrenamiento para iniciar y apoyar estos
procesos de cambio.
Los autores de este trabajo, miembros del Proyecto de mejora
IQEA, cuentan con un reconocido prestigio en el ámbito de la
mejora de la educación desde una perspectiva de
reestructuración de las escuelas no eficientista. Frente a
la mejora de la eficacia escolar entendida simplemente como
mejora de resultados y de capacidad para gestionar y aplicar la
reforma ofrece al profesorado de trabajar sus propios proyectos y
prioridades de manera coherente con los principios y valores
fundamentales que hoy se conocen sobre mejora escolar. Para ello
desarrollan los principios programáticos del Proyecto IQEA,
a modo de propuesta con la que comprometerse para iniciar estos
procesos de mejora. Desde esta perspectiva, esbozan someramente
algunos de sus supuestos sobre mejora como algo dinámico, a
conquistar entre todos los miembros del centro, desde su
participación, compromiso y formación en el centro,
haciendo por iniciativa propia y con el fin de la mejora su
propio diagnóstico organizativo y –desde
ahí– modifiquen las condiciones internas de la escuela
para hacer posible la mejora, al tiempo que se cuestionan y
modifican los procesos de enseñanza–aprendiza y el
currículum desarrollado en el centro.
En este sentido y haciéndose eco del movimiento actual de
vuelta a lo básico (el aula y los buenos aprendizajes de los
alumnos), en otro trabajo en esta misma editorial, dedican otro
trabajo a mejorar las condiciones organizativas y curriculares
del aula. Y, desde su propio título, ponen también el
dedo en la llaga de qué calidad pretenden (no tanto con
criterios de mercado como otros más democráticos).
Cuando adjetivan el título de escuelas eficaces (que tanta
controversia arrastra en el momento actual) con “para
todos”, de manera sintética guían el interés
del lector hacia otros asuntos más sociales y de ciudadanos,
para que la innovación que se pretenda y defienda adquiera
todo su compromiso social y ético propio de un sistema
educativo para una sociedad plural y democrática.
Reivindica, frente a la creciente incidencia de reformas globales
alejadas de los docentes, su realidad y decisiones, la
profesionalidad del profesorado y su papel primordial en el
control de los cambios, las innovaciones y el currículum que
desarrollan y crean. Consideran que para ello es fundamental no
sólo su formación y capacidad profesional de mejora y
entrega, sino que también trabajen en el seno de
instituciones educativas capaces de ofrecer apoyos,
estímulos y colaboración para desarrollarse
profesional, institucional y curricularmente.
Identifican seis condiciones para lograr el cambio: 1) crear
un clima de investigación y reflexión sobre la
práctica docente, 2) adquirir un compromiso de
planificación colaborativa, 3) lograr la participación
de todos en los proyectos y toma de decisiones de la escuela, 4)
prestar atención a la formación permanente y el
desarrollo profesional del profesorado, 5) crear y desarrollar
estrategias de coordinación y comunicación y 6) lograr
el funcionamiento de un liderazgo eficaz capaz de implicar a todo
el claustro en este proceso. En este punto apuestan por crear y
consolidar en el seno de las escuelas la capacidad de los equipos
docentes para pensar en voz alta (con otros) sobre su trabajo,
saber planificar, desarrollar y evaluar aquellas innovaciones o
cambios educativos que les sirvan para mejorar su trabajo y
tratar de responder a los retos actuales del sistema educativo y
de la sociedad de nuestro tiempo.
El cambio se da dentro de una determinada cultura escolar, de
acuerdo con una determinada historia y organización de la
escuela, determinando una serie de prioridades y de
condicionantes (que favorecen, ordenan, dificultan o se resisten
a esos cambios), lo que implicará el desarrollo y empleo de
determinadas estrategias que traerán consigo determinados
resultados profesionalizadores y en los propios alumnos.
Desarrollan varios supuestos que conviene tener presentes a la
hora de enjuiciar o abordar cualquier proceso de mejora: 1)
mejorar las condiciones de la escuela supone la mejora –en
sentido amplio– de los resultados académicos y
profesionales, 2) la cultura institucional y profesional es
determinante en el éxito o fracaso y no siempre es
considerada, 3) la organización responde a la cultura y
valores predominantes, pero los simples cambios organizativos no
suponen cambios culturas o de principios, la cuestión es un
poco más compleja y no meramente tecnológica, 4) cuanto
más selectivo, serio y concreto sea el sistema de
priorización de necesidades y ámbitos de actuación
más posibilidades de éxito existirán (de ahí
la importancia de las primeras fases de autorrevisión
,identificación de necesidades y priorización
consensuada de las mismas), 5) no se pueden trabajar condiciones
estructurales para apoyar el cambio de manera independiente del
currículum y otras prioridades que la escuela establezca, lo
curricular, la formación del profesorado y la mejora de
condiciones organizativas han de ser partes fundamentales e
interrelacionadas de un mismo proceso y, por último, 6)
vincular de forma realista y con visión de cambio, las
prioridades con las condiciones, posibilidades y capacidades de
cambio. En este sentido comentan que hay que medir y sopesar este
equilibrio para salvar la fase de desestabilización y
turbulencia propia de los inicios del cambio, como para que
produzca crecimiento, pero no rechazo ni vanalidades que
vacíen de contenido e hipoteque el futuro de la mejora.
Seguidamente–ocupando para ello la inmensa
mayoría del trabajo–proporcionan algunas ideas,
materiales y herramientas de trabajo para ir buscando y creando
estas condiciones. Los capítulos prácticos se dedican
a: 1) cómo recopilar información mediante la
formulación de preguntas y procesos de reflexión; 2)
planificación de la acción; 3) la estimulación de
la participación y de un clima abierto y de apoyo; 4)
centrar los procesos de desarrollo profesional e institucional
cerca del aula; 5) coordinación y redes de comunicación
de profesores y 6) liderazgo para estimular el pensamiento
crítico y la visión compartida de escuela. A
continuación ilustran el proceso de mejora mediante la
metáfora “el viaje hacia la mejora escolar”,
determinando fases, claves, ejemplos, etc. Y terminan haciendo
una invitación a seguir este proceso. Por todo ello, es una
obra claramente recomendable para los profesionales en ejercicio
y como complemento de prácticas de formación
inicial.
Sobre los autores del libro
Mel Ainscow, David Hopkins, Gordon
Soutworth y Mel Westson profesores de las
Universidades de Manchester, Cambridge y Nottingham y colaboran
con el programa IQEA ("Improving the Quality of Education of
All") para la mejora de la escuela, en varios países de
Europa y Latinoamérica. Además de ser destacados
conocedores de los procesos de cambio y mejoras educativos, son
también autores –individual o colectivamente– de
algunas de las aportaciones más frescas al campo educativo.
Son coordinadores del Proyecto IQEA (Improving The Quality of
Education for All).
Sobre el autor de la reseña
Jesús Domingo Segovia. Profesor de la
Universidad de Granada (España), Doctor en Pedagogía y
experto en Asesoramiento Curricular, Profesional e
Institucional.
Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario