|
McLaren, Peter
(2001). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de
la revolución. México: Siglo
XXI.
Pp. xxxviii +
287
Precio: $20 ISBN:968-23-2352-5
Reseñado por
Silvia Serra
Universidad Nacional de
Rosario
Argentina
6 de mayo de 2002
En el año 1996
Peter McLaren viajó por primera vez a Rosario, Argentina,
ciudad donde nació Ernesto Guevara, invitado por el Centro
de Estudios en Pedagogía Crítica, y
participó como disertante en un encuentro organizado por
la Revista América Libre. La conferencia se llevó a
cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y
Artes de la UNR, donde se había colgado un estandarte de
aprox. 3 x 1,20 m de color negro, con la cara del Che impresa
sobre él. En su valija traía una conferencia que
tradujimos como "Paulo Freire y la academia: un desafío
para la izquierda estadounidense". Al año siguiente Peter
volvió a Rosario, mostrando orgulloso la cara del Che
tatuada en su hombro.
Estas visitas generaron
una serie de inquietudes en la "academia" rosarina.
¿Cómo es que un pedagogo norteamericano se muestra
tan interesado por una figura tan emblemática, pero a la
vez vacía -o vaciada- como la del Che? ¿Qué
puede decir un 'gringo' sobre Freire? En los pasillos circularon
todo tipo de comentarios por la presencia de Peter, desde quienes
lo criticaron antes de escucharlo por su falta de "ortodoxia",
hasta aquellos que se negaron a asistir, impugnándolo por
parecer más un "rockero" que un intelectual de izquierda.
Hubo hasta quienes plantearon que sus palabras perdían
sentido porque hablaba en inglés, tal es la lógica
sedimentada con que la izquierda "progresista" se ocupa del Che y
de Freire en la Argentina.
La apuesta a que Peter
McLaren hacía una lectura novedosa del trabajo del Che y
de Freire, que nos motivó a invitarlo a participar en
aquél evento, se materializa ahora en su cabal
expresión en este libro. "El Che Guevara, Paulo Freire
y la pedagogía de la revolución" se ocupa de lo
que nos enseñan las luchas y los procesos revolucionarios
sobre la construcción de hegemonía. Se anima a
pensar en una pedagogía para la revolución, en
tiempos donde es difícil vislumbrar horizontes y
sueños nuevos.
La primera parte, "El
hombre de la boina negra", está dedicada a la figura del
Che Guevara. En ella McLaren repasa la caída del
guerrillero argentino-cubano en el contexto de las luchas
latinoamericanas, para retomar su obra, sus escritos y palabras,
desde la mirada del educador. Sin embargo, estas palabras son
puestas nuevamente en juego en el contexto actual mundial, y
especialmente norteamericano, para aportar nuevos análisis
y rumbos en las políticas y economías neoliberales,
y para rescatar los procesos de cambio que alientan los nuevos
movimientos sociales surgidos en la pasada década. Por
otra parte, McLaren analiza y critica la producción
teórica de los últimos años del país
donde trabaja, y ofrece nuevos desafíos para el
pensamiento radical desde la obra y la vida del Che. Son
especialmente llamativas las articulaciones con el pensamiento
pedagógico que McLaren realiza, al recuperar la figura del
educador como transformador del mundo desde la figura del
Che.
En la segunda parte, "El
hombre de la barba gris", McLaren presenta la vida y la obra de
Paulo Freire. Ocupándose de la obra del pedagogo
brasileño en toda su complejidad, con los matices que
adquirió a través de su experiencia y sus lecturas
a lo largo de su vida, McLaren pone especial énfasis en su
característica distintiva: "Freire [...] fue capaz de
poner en primer plano los medios por lo que lo
pedagógico (el encuentro pedagógico que tiene
lugar entre el maestro y el estudiante) queda implicado el lo
político (las relaciones sociales de producción
en el interior de la economía global capitalista)" (p.
212). Más allá de sus comentarios acerca de las
metodologías de enseñanza, McLaren rescata sus
reflexiones filosóficas en cuanto han permitido al mundo
de los oprimidos tornarse visibles, inscribirse como un texto, a
la vez que proporcionan herramientas para visualizar las
condiciones de posibilidad de éste y otros discursos, en
el horizonte más general de las reflexiones sobre la
transformación de las sociedades.
McLaren avanza
más allá y analiza los contextos de
resignificación de la obra de Freire, especialmente en la
pedagogía crítica estadounidense, donde las
diferencias con el contexto latinoamericano tanto en la
situación de los pobres y oprimidos como en su
posición en la configuración del capitalismo
mundial han permitido nuevas lecturas, reubicado sus
límites y posibilidades, y enriquecido otros discursos
críticos.
La tercera parte del
libro lleva por nombre "Una pedagogía para la
revolución de nuestro tiempo". En él McLaren se
ocupa de distinguir pedagogía, pedagogía
crítica y pedagogía revolucionaria,
apuntando a caracterizar ésta última y usando para
ello la vida y el trabajo de Freire y Guevara.
En una época
donde las propuestas pedagógicas cuentan con pesados
aparatajes técnicos a instrumentar, prometiendo cierto
aséptico paraíso plagado de competencias, McLaren
insiste en la importancia del compromiso político y
teórico que toda pedagogía debe portar. En este
sentido, la presentación de la vida y la obra de Freire y
Guevara ofrecen no sólo nuevos marcos para pensar la
transformación de sociedades injustas, sino también
cursos pedagógicos de acción, con las
particularidades de cada uno de ellos, cursos que constituyen
todo un desafío para las perspectivas de izquierda en
educación: "...propongo el replanteamiento de la
cuestión de lo político y de lo pedagógico
que incluye, aunque también va más allá de,
cuestiones de epistemología y de ética orientadas a
la inquietud de repensar las posibilidades humanas en
términos materialistas" (p. 259).
Emerge entonces la
pedagogía revolucionaria, ocupándose de
crear un espacio narrativo contrapuesto al flujo naturalizado de
lo cotidiano, que disuelva a la vez que reconstruya las
subjetividades (242). A partir del reconocimiento del
carácter cambiante y precario de toda configuración
social, McLaren desarrolla una pedagogía de base
materialista pero profundamente comprometida con los procesos de
cambio social. Pensando especialmente en el contexto educativo
norteamericano, desde Freire y Guevara McLaren abre nuevos
horizontes que incomodan, cuestionan, denuncian, desafían
las prácticas pedagógicas de los educadores de una
nación ubicada en el centro de políticas culturales
imperialistas.
Si de algo sufren las
pedagogías hegemónicas en los últimos 30
años es de una racionalidad que excluye todo tipo de
sentimiento. McLaren escribe con pasión acerca de
cómo la pasión abre nuevos caminos, habilita otras
lecturas, materializa cambios.
Sobre el autor de el
libro
Peter
McLaren es profesor en la Graduate
School of Education and Information
Studies, University of
California, Los Angeles. El Dr. McLaren ha escrito y editado
más de 35 libros sobre Pedagogía Crítica,
teoria social y sociologia de la educación. Sus trabajos
han sido traducidos a 17 idiomas y recientemente ha recibido el
Paulo Freire Social Justice Award, otorgado por la Chapman
University, California.
Sobre la autora de la
reseña
Silvia
Serra es profesora en Ciencias de la
Educación y Magister en Ciencias Sociales.
Profesora de
Pedagogía de la Universidad Nacional de Rosario. Fundadora
del Centro de Estudios en Pedagogía Crítica y
Co-directora y editora responsable de la publicación
Cuaderno de Pedagogía Rosario.
Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario