jueves, 20 de marzo de 2025

Vera Masagâo Ribeiro (1999).  Alfabetismo e atitudes Reseñado por Ana Inés Heras

 

Vera Masagâo Ribeiro (1999).  Alfabetismo e atitudes. Sao Paulo: Açâo Educativa.

255 páginas

Preço R$ 21,00        ISBN 85-308-0540-2

Reseñado por
Ana Inés Heras, Ph.D.
CONICET, Argentina

21 de noviembre de 2001

Resumén

Este libro presenta una investigación en torno al concepto de alfabetismo, centrándose en una muestra de población joven y adulta de San Pablo, Brasil. Masagâo Ribeiro enfoca su presentación hacia la relación entre lecto-escritura y actitudes, y de este modo propone centrarse en el concepto de alfabetismo, es decir, de la utilización de las habilidades de lecto-escritura en relación con los contextos de vida de cada individuo o grupo social, y de los hábitos, procedimientos y vivencias que este uso genera. Por lo dicho, el estudio partió del supuesto de que el dominio de habilidades de comprensión de textos escritos no solamente se refiere a poder acceder a lo que se lee, sino a los efectos de esas habilidades, en un sentido amplio, en el desempeño de vida de las personas.

Abstract

This book explores the concept of literacy in the city of Sâo Paulo, Brazil. As part of a larger study desgined and directed by a team of OREALC (Organización Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO) researchers, the author of this book centers her work on two themes: 1) what it means to be literate in a city like Sâo Paulo, and what kinds of literacies one may encounter in this environment; and 2) what kinds of relationships are established between literate practices and other social practices.  From this perspective, the study presented in this book is useful to understand what are the demands placed on the citizens living in a large Latin-American city, in regards to their literacy abilities.  Based on these findings, the book opens challenging questions as to the ways in which literacy is to be considered, not only during the schooling process, but also after graduation, and for life.

Investigando el “alfabestismo”

Este libro presenta una investigación en torno al concepto de alfabetismo, centrándose en una muestra de población joven y adulta de San Pablo, Brasil.  A pesar de ser un estudio localizado, la investigación tiene origen en un proyecto amplio, coordinado por la OREALC (Organización Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO) que se realizó en siete países latinoamericanos: Paraguay, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela y México.  Su objetivo fue el de identificar y analizar el fenómeno del analfabetismo funcional en América Latina en por lo menos un gran centro urbano de los países mencionados.

La preocupación por investigar acerca del analfabetismo funcional surge del interés por entender los alcances del problema y sus consecuencias para la región, ya que, según la definición básica del concepto (propuesta por UNESCO en 1978), un analfabeto funcional no puede participar eficazmente en su comunidad  y tiene limitados su desarrollo y el de su comunidad (Infante 1994b, citado por Masagâo Ribeiro). Partiendo de esta idea general, y tomando en cuenta que esta es una definición relativa (en tanto participación eficaz  y desarrollo se definen en cada contexto y situación) surgió la iniciativa de tomar a la región como unidad de análisis, y especificar cuál es el sentido de este concepto (analfabetismo funcional) en este contexto específico. Se pensó un diseño a la vez cuanti y cualitativo que pudiera dar cuenta del tipo de habilidades de lectura en la población relevada, al tiempo que pudiera establecer qué competencias se requieren para funcionar en los centros urbanos donde se investigó este tema.  Si bien la autora comenta las relaciones entre el estudio regional y el desarrollado en San Pablo, específicamente en aspectos relacionados con la concepción teórica de lo estudiado y con los métodos de análisis, era de esperar que pudiera analizar e interpretar los resultados de su trabajo en referencia a los de los otros países de la región. Así, una posibilidad rica de comparación intra-región, no se hace accesible al lector, aunque probablemente se deba a desfasajes entre los ritmos de investigación de los distintos países envueltos en el proyecto.  De todos modos, no se aclara el motivo por el cual no hay referencia al corpus de datos de los siete países de la región, que debe ser riquísimo.

A partir de este marco general que guió la investigación de OREALC, y como parte del colectivo de investigación regional, Masagâo Ribeiro enfoca su presentación hacia la relación entre lecto-escritura y actitudes, y de este modo propone centrarse en el concepto de alfabetismo, es decir, de la utilización de las habilidades de lecto-escritura en relación con los contextos de vida de cada individuo o grupo social, y de los hábitos, procedimientos y vivencias que este uso genera. Por lo dicho, el estudio partió del supuesto de que el dominio de habilidades de comprensión de textos escritos no solamente se refiere a poder acceder a lo que se lee, sino a los efectos de esas habilidades, en un sentido amplio, en el desempeño de vida de las personas. Es decir: la capacidad de ser alfabeto y funcionar adecuadamente en los contextos de vida en que cada uno se desempeña es percibida como un valor y, a su vez, genera patrones de comportamiento específicos, hábitos y actitudes en grupos específicos de personas. Para la autora existe además otra razón para considerar el alfabetismo en relación a las actitudes, y es que en Brasil, así como en otros países de la región, las reformas curriculares han puesto énfasis en que debe pensarse a los contenidos en sus dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal, y a las relaciones entre estas dimensiones.

Al tomar el alfabetismo como núcleo central la autora se ubica, en el primer capítulo, en referencia a una comunidad de investigación que propone que la lectoescritura y las actitudes alfabetas son un fenómeno socialmente construido e históricamente contextualizado. Con este propósito presenta un relevamiento crítico de las contribuciones de algunas disciplinas y autores, con lo cual, un logro del primer capítulo es precisamente mostrar que el fenómeno en discusión ha generado, en los últimos cuarenta años, un debate interdisciplinario: convergen en él estudios desde la perspectiva antropológica, la perspectiva de estudios literarios, la psicología, la historia, entre otras ciencias.  Al revisar las contribuciones de estas corrientes, representadas por algunos de sus autores más significativos, la autora logra exponer con calidad una caracterización del fenómeno tomando en cuenta tres aspectos relevantes: que el alfabetismo es complejo, que es contextualizado (es decir, es un fenómeno cultural, social y con dimensión histórica) y que no es lineal, en el sentido que muchas veces se le atribuye a la lectoescritura una asociación estrecha y simplista entre “alfabetismo” y “modernización.  Esta caracterización nos alerta a preguntarnos acerca de los modos concretos en que cada sociedad, y cada grupo dentro de las sociedades, se relaciona con las capacidades de leer y escribir, tomando así el aspecto actitudinal como un componente diferenciado, que, a su vez, genera un efecto diferencial: aún en una sociedad que se considere, en su conjunto, alfabeta, las diferentes actitudes de sus participantes marcan pertenencias distintas con respecto a las  comunidades de lectoescritura a las que puedan pertenecer.

Aunque las tres características mencionadas (complejidad, contextualización y no linearidad) son fundamentales para la autora, y se evidencia un esfuerzo para usarlos como un marco interpretativo en su trabajo, quizás la presentación en este libro podría enriquecerse si se extendiera sobre las distinciones entre culturas o comunidades de lectoescritores que releva, en dos sentidos:

  • por un lado, en tanto y en cuanto se hace evidente a partir de la encuesta y de la aplicación de una fase cualitativa que existen diversas comunidades de lectoescritura dentro de la sociedad paulista, y que en ellas se generan actitudes, valores e ideas acerca de la función de la lectoescritura, el lector podría esperar una descripción (o al menos el planteo de interrogantes para guiar una posible descripción) de estas culturas o comunidades diversas;
  • por otro, podrían haberse relevado con más profundidad algunos hallazgos a los que solamente se hace mención en forma escueta, pero que parecen muy importantes, como por ejemplo, la relación entre las actitudes hacia la lectoescritura y el aprovechamiento de oportunidades de formación continua o de otras ofertas culturales, o la relación entre la lectoescritura y la expresión de la subjetividad en quienes presentan un grado bajo de alfabetismo.  Es posible que esta limitación se deba a que, para profundizar en estos aspectos, hubiera sido necesario diseñar un componente de corte etnográfico y sociolingüístico.  Quizás puede proponerse esta línea como un estudio interesante para continuar el presentado en este libro, puesto que se estaría ante la posibilidad de relevar, empíricamente, los modos en que el alfabetismo es una expresión multicultural, y en que las distintas comunidades de alfabetismo desarrollan modos específicos, distintivos y diversos (desde el punto de vista de los significados que generan) de relacionarse con la palabra, precisamente porque este estudio se preocupó por mostrar las relaciones con la lectoescritura de gente diversa que convive en un mismo (gran) centro urbano: San Pablo.
El método de relevamiento y análisis tuvo varias etapas. Se comenzó con un relevamiento cuantitativo donde se tomaron tests de lectura y se colectaron datos sobre el perfil demográfico y educacional de los entrevistados; también se preguntó acerca del uso de la lectura, la escritura y la matemática en el contexto del  trabajo y la vida diaria.  La muestra fue de 1000 casos (random sampling) de individuos entre 15 y 54 años de edad, residentes en el municipio de San Pablo. Se siguieron criterios de comparación de la muestra con otras bases de datos municipales y con las bases de datos de los otros países para asegurar que fuera representativa y pasible de ser comparada entre países.  Además, los instrumentos y métodos de esta parte del estudio fueron establecidos en acuerdo con los otros países de la región que participaron del proyecto, a fin de garantizar también en este aspecto posibilidades de comparación.  Los resultados de la primera parte del relevamiento cuantitativo arrojaron que un tercio de la muestra se desempeñó con un nivel tal que no pudo pasar a la segunda etapa del test.  Este tercio estuvo compuesto por un porcentaje (7,4%) cuyo conocimiento de la lengua escrita es muy limitado, y por otro porcentaje (25,5%) que —aún cuando demostraron tener un cierto dominio de la lectoescritura frente a los textos presentados— no pudieron desempeñar las tareas asociadas a identificación, tratamiento e interpretación de información.  Este grupo desempeña su trabajo en ambientes donde no hay oportunidades de procesar información escrita y numérica; además, presentan un grado bajo de escolarización (en general, escuela primaria incompleta). Tampoco usa la lectoescritura fuera del trabajo más que para registros simples de tareas o procesos.  Estos son quienes se clasificaron en un nivel bajo y medio-bajo para la etapa cualitativa del estudio.

En las personas clasificadas en los niveles medio-alto y alto de alfabetismo se identificaron una variedad de prácticas, hábitos y actitudes.  Son personas cuyo perfil profesional se relaciona con trabajos en oficinas, bancos, servicios públicos, empleos técnicos, profesionales liberales, y de niveles socioeconómicos más altos.  Estas personas usan más intensamente sus habilidades de lectoescritura de forma cotidiana en distintos contextos, tales como el doméstico-urbano, comercial-burocrático, trabajo, participación y formación continua (contextos de clasificación que se usaron en la etapa cualitativa del estudio).

Este nivel de relevamiento permitió ya establecer cierto abanico de actitudes en tanto que se evidenciaron los intereses de los sujetos entrevistados en relación a la lectoescritura (ejemplo, si leer libros, escribir cartas o leer el diario forman parte de sus prácticas y preferencias cotidianas).  Como las dimensiones sobre las que se implementaron los tests fueron de distinto tipo (comprensión de textos en prosa, de textos esquemáticos y de textos con información numérica), los resultados del análisis permitieron mostrar niveles en estas dimensiones, lo cual presenta más complejidad que otro tipo de relevamiento, donde solamente el test indica la relación con textos en prosa y de tipo escolarizado.  Para cada dominio de los tres indicados se establecieron cuatro niveles de habilidad y se ubicó a los sujetos en esos niveles, según su desempeño. 

A partir de este relevamiento se identificó una sub-muestra con la cual se desarrolló la etapa cualitativa del estudio (24 sujetos seleccionados intencionalmente de los mil de la muestra inicial). Un aspecto interesante de la selección de la submuestra es el hecho de que permitió estudiar más de cerca algunos grupos particulares, como por ejemplo, sujetos que no alcanzaron un puntaje mínimo en el test inicial, o sujetos que alcanzaron un buen puntaje y que tienen bajo nivel de escolaridad. Este último grupo fue interesante para identificar qué otros contextos (que no son la escuela) permiten vías de acceso a la lectoescritura en una ciudad como San Pablo.

En la etapa cualitativa de la investigación se profundizó la identificación de detalles acerca de los sujetos (historia educacional y social), además de relevar datos sobre sus prácticas, hábitos e intereses.  Es en esta etapa que se empieza a vislumbrar la interacción de aspectos específicos en cada “historia particular de alfabetismo” (p.125):  los usos de la lectura, escritura y cálculo en el contexto del trabajo y fuera de él; las tendencias en relación a las actitudes con respecto a leer y escribir; las orientaciones actitudinales más amplias que influyen en la lectoescritura (ejemplo, las relativas a las relaciones con los medios de comunicación o con el manejo de la comunicación oral).

En esta etapa del trabajo se distinguieron cinco contextos para orientar la recolección y análisis de datos: doméstico-urbano, comercial-burocrático, trabajo, participación y formación continua.  En las entrevistas se preguntó acerca de las estrategias que usan en cada uno de ellos.

Por último, la etapa cualitativa incluyó un momento de tareas simuladas para estudiar las actitudes de los sujetos frente al texto escrito. En este momento fue también posible observar que, en los casos en que se presentaban desafíos u obstáculos, los entrevistados echaban mano de estrategias alternativas para reorientar su acción y relación con la tarea de lectoescritura, como por ejemplo, comprender un error de interpretación a través del diálogo con la entrevistadora pero no reconocerlo explícitamente sino usar directamente la información corregida para seguir interactuando y resolviendo la tarea. Estos hallazgos son importantes, en tanto muestran que aprender a leer y escribir, y aprender a usar esas habilidades para un desarrollo continuo, son fenómenos inter-accionales:  con un texto, con un interlocutor, con un contexto de significados, etc.  En este sentido, si bien el libro es rico en ejemplos de testimonios y transcripciones de diálogos, podría haberse pensado en la presentación de los datos de modo tal que se dé verdadera cuenta de este peso interaccional (la autora lo llama “de negociación”) en el uso y desarrollo de las habilidades y actitudes de lectoescritura.  Los aportes del análisis conversacional, del análisis del discurso o de la sociolingüística de la interacción podrían beneficiar el análisis y la presentación de esta parte de los datos que analiza la autora.

En todo, los resultados del  análisis muestran que, tomando como base la población joven y adulta de San Pablo, la preocupación por el alfabetismo debe trascender una mirada simple ya que, para funcionar en los contextos urbanos como el estudiado, hacen falta habilidades más complejas.  Así, si hubiera que pensar en cómo intervenir adecuadamente, sería preciso tomar en cuenta los hallazgos de este estudio, en el sentido de que dentro de una misma comunidad urbana, que es, ciertamente, una comunidad alfabeta, se encuentran matices muy variados. 

Por tanto, una intervención unívoca sería ciertamente desacertada, ya que las complejidades de este fenómeno social llaman a diseñar una intervención que contemple distintos momentos en relación a la adquisición y desarrollo de la lectoescritura y de las actitudes alfabetas: los momentos de adquisición escolar de la lectoescritura; su mantención posterior; el desarrollo en contextos sociales variados tales como el trabajo, la familia, la escuela y programas educativos, las organizaciones colectivas, entre otros.  Un aporte conceptual interesante de la autora consiste precisamente en señalar que no basta pensar que un grado mínimo de escolaridad asegura la capacidad de usar con facilidad la lectoescritura, y de continuar desarrollándose en ella a lo largo de la vida, ya que las actitudes en relación a la adquisición y desarrollo del alfabetismo se evidencian en contextos variados y pueden continuar de por vida.  Por ello, si se toma en cuenta este análisis, un aspecto clave es cómo relacionar los aprendizajes escolares con los de fuera de la escuela, tanto cuando el sujeto está en proceso de escolarización, como una vez que la termina, formalmente.  Se torna aún más importante una reflexión acerca de qué tipo de alfabetización debería proporcionar la escuela y qué tipo de actitudes asociadas a ella: la capacidad de leer, escribir y comprender información escrita (en prosa, en esquemas o en gráficos numéricos) debería cimentarse con la capacidad de generar hábitos y actitudes reflexivos acerca de estos aprendizajes.  De este modo, un sujeto escolarizado, dentro de esta perspectiva, sería quien no solamente puede usar las hablidades para acceder a un texto, sino aquel quien puede continuar desarrollando sus habilidades, capacidades y conocimientos sobrelos tipos textos que lee, y sobre los tipos de desafíos presentados por las situaciones de lectoescritura. En este sentido, este libro hace luz sobre la relación entre mecanismos procedimentales, conceptuales y actitudinales con respecto a la alfabetización: tan importante como conocer y poder usar los mecanismos de procedimiento, y poder intepretar los conceptos que se comunican a través de la lectoescritura, es tener una disposición hacia el desarrollo continuo de esos procedimientos y conceptos.  Este es el campo de las actitudes, que la autora propone debería tenerse especialmente en cuenta en la escuela, ya que, de la etapa cualitativa del estudio, surge que (en tanto las actitudes son vivencias), se debería proponer que la escuela diseñe momentos específicos de vivencia positiva de las habilidades de leer y escribir.

En suma, este es un libro que vale la pena leer porque está bien documentado, bien escrito, es interesante y nos deja pensando acerca de cuestiones importantes. 

Referencias

Infante, I. (1994b). O analfabetismo funcional na América Latina: Algumas características a partir de uma pesquisa regional. En Encontro latino-americano sobre educaçao de jovens e adultos trabalhadores. Brasília: Inep.

Acerca de la autora de la reseña

Ana Inés Heras, Ph.D.

Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina.  Se especializa en las relaciones entre lenguaje, cultura y escuela, tema que actualmente estudia en la Provincia de Jujuy, Argentina.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas publica reseñas
de libros sobre educación de publicación reciente, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.

No hay comentarios:

Publicar un comentario