| ||
GEO–REPEM. (2001). La educación de las mujeres. Crónicas de un proceso. Uruguay: GEO–REPEM. (Segundo volumen de la serie Educación en Movimiento. Publicado en Inglés y Español.)110 pps.ISBN 9974-670-15-2 110 Reseñado por Regina Cortina y Lucia Cardenas10 de diciembre 2001Resumen El primer capítulo revisa las Conferencias de Educación de Personas Adultas organizadas por la UNESCO (a partir de la segunda mitad del siglo XX), distinguiendo la relevancia y evolución de la temática de género en cada una de ellas hasta llegar a la V Conferencia de CONFINTEA en Hamburgo (1997) con objeto de registrar los logros de la sociedad civil y ONG´s -como REPEM-GEO. El segundo capítulo hace un repaso de las diferentes Cumbres y Conferencias Internacionales organizadas por la ONU (en la década de los noventa) en las que se discutió la relación entre género y educación. A partir de ahí se hizo un análisis de las diferentes concepciones educativas y su relación con la educación de personas adultas. El tercer capítulo explica los indicadores desarrollados por GEO y REPEM como instrumento para monitorear algunos temas centrales de género y educación (especialmente sobre educación de personas adultas) que aparecen en las citadas Conferencias. ReseñaEste libro resulta de vital importancia para el movimiento amplio de mujeres, las organizaciones feministas, la sociedad civil y las ONG´s, los gobiernos y la Academia, debido a que muestra las crónicas de un proceso innovador y muy particular. A través de tres capítulos se desarrollan tres escenarios que permiten a la lectora y al lector observar cómo las mujeres se han organizado y han ido abriendo puertas y exigiendo derechos, partiendo de lo local hasta llegar a los espacios de negociación a nivel global, para volver a los espacios locales e intentar la implementación de dichos acuerdos. Estos tres escenarios parten del análisis del lenguaje utilizado en los espacios internacionales con respecto al tema de educación y género, pasando por el análisis de los acuerdos logrados en Conferencias Internacionales y lo que éstos reflejan, hasta llegar al análisis de una estrategia que ha resultado innovadora en estos espacios globales y que surgió a través del esfuerzo coordinado por REPEM y GEO: el Monitoreo como ejercicio de ciudadanía. El primer capítulo, Articulando las voces de las mujeres en los discursos sobre educación y aprendizaje, escrito por Carolyn Medel-Añonuevo y Sofía Valdivieso, presenta un análisis del lenguaje utilizado en las Conferencias, Congresos y Documentos Internacionales, y resulta esencial para entender cómo ha sido concebida la mujer, la educación, el aprendizaje y el género en estos espacios y el lugar que ha ocupado el tema de educación de personas jóvenes y adultas. Resaltan aquí tres puntos: A) La transición de una noción de educación para toda la vida (centrada en la comunidad y vista como una inversión en las personas que redundaría en el desarrollo de la sociedad en su conjunto) a la noción de aprendizaje para toda la vida (donde la responsabilidad está puesta en los individuos y la preocupación se centra en la economía y el empleo, y donde además, los roles que juegan mujeres y hombres son estáticos y sin cuestionamientos). B) El paso de una noción de mujer como "objeto" de la educación y la alfabetización a la noción de mujer como Sujeto, como personas autónomas con derechos y en posibilidad de exigirlos. C) La introducción del término Justicia de Género, el logro de la transversalización de la perspectiva de género, además de la importancia que presentó la organización de propuestas para el éxito de la estrategia de lobby. Si bien, en los primeros dos incisos pareciera que se ha optado ahora sólo por la segunda opción, las autoras señalan que a partir del análisis del lenguaje utilizado en espacios internacionales se puede observar cómo estos dos discursos coexisten todavía en un mismo espacio, presentando una contradicción de principio. Pero finalmente los cambios se han hecho sentir y se ha pasado, apuntan las autoras, de una noción de mujeres vistas como objetos pasivos a una de sujetos que se transforman en ciudadanas activas y autónomas, definiendo y articulando sus propios discursos. El segundo capítulo, Conferencias de las Naciones Unidas: Compromisos en educación y género, elaborado por Alejandra Scampi, presenta la compleja relación que existe entre los procesos globales y locales. Es en el espacio global donde se establecen Acuerdos, Acciones y Políticas relacionadas con educación y género, pero que parten de las especificidades y las demandas de los espacios locales. Scampi señala que esos acuerdos a nivel global terminan afectando nuestra cotidianeidad de una u otra manera y agrega que ya han aprendido que para escuchar todas las voces hay que andar de lo local a lo global y viceversa. El espacio global ha presentado nuevos retos y ha sido a partir de la organización de agrupaciones de mujeres como REPEM y GEO que se han logrado consolidar nuevos espacios y discursos con relación a las mujeres, sin embargo, nos dice la autora, la atención a la problemática de la educación de personas jóvenes y adultas no ha sido suficiente para equiparar a hombres y mujeres con los nuevos desafíos, y es necesario, por tanto, la creación de políticas y los recursos para atender este tema. Finalmente Scampi menciona los avances logrados al respecto: han emergido visiones más integrales y se abordan los problemas de manera relacional; las mujeres han pasado de ser "objeto" de las políticas a ser negociadoras en los espacios de poder; la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) representó quizá el mayor avance por ser la mayor conferencia internacional llevada a cabo por la ONU centrada en la mujer, que incluyó y afirmó metas de conferencias previas; el reconocimiento de que los documentos derivados de las Conferencias Internacionales, como los Planes de Acción o las Declaraciones, pueden y deben servir como instrumentos para monitorear las acciones de los gobiernos firmantes y de los donantes. Y es este último punto el que nos introduce al tercer capítulo de este libro, Ejerciendo ciudadanía: el control ciudadano de los acuerdos de las Conferencias Internacionales en género y educación, escrito por María Bonino. En este capítulo, Bonino presenta el análisis de los resultados de un proceso de Monitoreo, propuesto en 1998 en un seminario de la REPEM en Uruguay, y donde participaron países de todo el mundo como: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Uruguay, Kenya, Sudáfrica, Zambia, Fiji, Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, España, Moldavia y Portugal. Pero más allá de los resultados, lo que resulta profundamente relevante es el reconocimiento internacional (en Beijing +5 y Copenhague +5) de la importancia del monitoreo como metodología posible para hacer el seguimiento de otros temas de las conferencias y no sólo de educación y género. El papel de REPEM y GEO, por tanto, se vio reconocido a nivel global a través de un esfuerzo realizado y organizado desde distintas localidades. Bonino señala, por otro lado, que el monitoreo es una forma de ejercer la ciudadanía. Pedir información al gobierno, agrega Bonino, es un derecho ciudadano. Con los monitoreos se mantiene un control ciudadano sobre las acciones y los compromisos firmados de los gobiernos con relación a la educación y el género. Bonino concluye y así finaliza el libro: "Divulgar sus resultados, extender su metodología a otros temas, constituyen acciones educativas de empoderamiento de la sociedad civil para una participación más plena en el ejercicio de sus derechos." Acerca de las editoras del libroGEO es la Gender and Education Office of the International Council of Adult Education y REPEM es la Red de Educación Popuilar Entre Mujeres de América Latina y el Caribe. repem@mail.chasque.net) Acerca de las autoras de la reseña del libro:Regina Cortina es profesora e investigadora en la escuela de educación en la Universidad de Nueva York. Obtuvo su doctorado en educación en Stanford University. Sus áreas de investigación son el empleo y entrenamiento de docentes, la equidad y la política educativa. Entre sus recientes publicaciones está: Distant Alliances: Promoting Education for Girls and Women in Latin America (Routledge, 2000) compilado con Nelly P.Sromquist. En Español, Promoviendo la educación de niñas y mujeres en América Latina (México: Pax, 2001). Lucia Cardenas es estudiante de maestría en The New School University e interesada en temas de género y educación. Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas publica reseñas de libros sobre educación de publicación reciente, cubriendo tanto trabajos académicos como practicas educativas. Todas las informaciones son evaluadas por los editores: Editor para Español y Portugués Gustavo E. Fischman Arizona State University Editor General (inglés) Gene V Glass Arizona State University Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario