| ||
Tomaz Tadeu da Silva. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro191 páginas Reseñado por Jesús Domingo Segovia24 de junio de 2003El libro que ahora recensionamos es una muy reciente e interesante aportación al campo de los estudios sobre el currículum realizada por el no menos insinuante profesor Da Silva. En ella, el autor, ofrece una conceptualización del currículum como una construcción discursiva que va surgiendo de manera paulatina con la integración de las distintas voces y perspectivas que sobre él o sus aportaciones han ido apareciendo. De este modo aborda de manera sintética y panorámica las ideas claves que definían al currículum desde las perspectivas técnicas tradicionales hasta las últimas tendencias postmodernas, en sus diferentes vertientes. No se trata de un manual al uso que recoge algunas definiciones para quedarse con una, sino que ahondando en las diferentes visiones y su trascendencia al campo curricular –pues muchas de ellas son más filosóficas, sociológicas o políticas que propiamente curriculares– va apuntando un discurso que construye una visión del currículum que va integrándose en un nuevo relato: el suyo propio. Construye su propio discurso curricular sin entrar demasiado a reparar en la trama del mismo las aserciones sobre la realidad y las de cómo debería ser dicha realidad, sino que va apuntando un camino comprensivo, que en cierto modo sigue el proceso histórico, dialéctico y controvertido que ha venido desarrollando. El autor es consciente de que con este planteamiento discursivo, los apuntes sobre teorías y enfoques que recoge poseen una fuerza ontológica (sobre cuál es el verdadero ser de las mismas) limitada, pero se arma, en cambio, de un enfoque mucho más contextual e histórico que va reconstruyéndose dialécticamente como una cuestión de saber, poder e identidad. Por ello, opta voluntariamente por eludir una definición última e infalible del concepto currículum, para centrarse en otras cuestiones interesantes: qué preguntas, cuestiones e intereses intentan atender (explícita e implícitamente) cada perspectiva y qué identidades comporta cada opción. El significado –dirá– es algo profundamente personal y subjetivo y su conexión con lo social no se da a través de estructuras sociales interpersonales y abstractas sino mediante conexiones intersubjetivas, contextualizada temporal e históricamente. Defiende que la tradición fenomenológica es la reacción más radical –epistemológicamente– a las teorías tradicionales por basarse en dimensiones como son la experiencia, el significado (subjetivo e intersubjetivo), las vivencias, los discursos y acciones en los que se hace presente… En ella integra de manera no ingenua tanto las perspectivas críticas como postcríticas de manera que esta combinación ayude a comprender que el currículum es una cuestión de saber, identidad y poder. Y, como síntesis de su recorrido afirma que hoy en día y de manera menos inocente que antes, “el currículum tiene significados que van mucho más allá de aquellos a los que las teorías tradicionales nos confinaron. El currículum es lugar, espacio, territorio, relación de poder, […] trayectoria, viaje, recorrido, autobiografía, propia vida, forja de identidad, texto, discurso, documento. El currículum es documento de identidad” (187). Es un trabajo sugerente, de amena lectura y de los que engancha. Sobre todo para aquellos que intentamos situar nuestras propias ideas en un campo tan controvertido. Está escrito de manera ágil y se comprende muy bien en trama y en desarrollo; por lo que permite ir comprendiendo los avatares del campo en su proceso histórico de múltiples realidades y desarrollos. El libro es propiamente un discurso, y, como tal, se estructura en tres grandes bloques:
En la parte de desarrollo comienza exponiendo cómo y para qué surgen los estudios del currículum, lo que marcará profundamente sus primeros desarrollos y las contestaciones que obviamente se le irían planteando con el desarrollo social, cultural, teórico… De modo que quede claro su relato desde el principio no se detiene en las clásicas, pero sí en su trascendencia y pasa en menos de 10 páginas a exponer cómo, por qué y por parte de quién surgen los inicios de la “crítica”. En ésta última va integrando –pues en sus efectos suponen una superación clara del paradigma anterior–, pero sin mezclarlas ni contraponerlas o sumarlas sin más, a las teorías de la reproducción (Althusser, Bourdieu, Passeron, Young…), los reconceptualistas (Van Mannen, Grumet), los neomarxistas (Apple), los enfoques culturales (Giroux), o los de liberación (Freire), los nuevos sociologos de la educación, las aportaciones de códigos lingüísticos y culturales de Berstein… para terminar con una pregunta cargada de intención: “¿Quién escondió el currículum?”. Clarificadoramente expone ante esta integración narrativa de episodios distintos “Un examen más equilibrado argumentaría que el movimiento de renovación de la teoría educativa que minó la teoría educativa tradicional, con una influencia no sólo teórica sino inspirando verdaderas revoluciones, «estalló» en varios lugares al mismo tiempo” (34). Más que la integración de perspectivas o la originalidad o pureza del foco de arranque, se produce un efecto común superador. Una vez en él, la historia y construcción discursiva y dialéctica del currículum no se detiene y, en los tiempos que corren de postmodernidad y de globalización, comienzan a emerger nuevos planteamientos que cuestionan la cierta estabilidad alcanzada tras la instauración de los planteamientos fenomenológicos y críticos en un cierto consenso. En el discurso curricular irrumpen cuestiones tales como la diferencia, la identidad, la multiculturalidad, el fenimismo, el anticolonialismo, el postcolonialismo o la narrativa étnico–racial, lo extraño o queer… El impacto no se deja esperar y se inicia un fin de las metateorías y emerge el postmodernismo en el discurso curricular. Retoma alas y realiza unas primeras síntesis y cruces de los apartados anteriores que ahora dibuja con fronteras mucho más inciertas y con claras intersecciones en muchos aspectos. Si las teorías críticas cuestionarían porqué este currículum y no otro, las postcríticas comparten esta misma preocupación por tales asuntos de poder y con ellas y la preocupación por los cómo y qué curriculares, pero además conectan a él el lado subjetivo, personal, cultural, contextual, diferenciador… o las llamadas otras y silenciadas “voces”. De este modo, en unas cuantas páginas más adelante apunta sugerentes planteamientos de la crítica postestructuralista, poscolonialista y de los estudios culturales que llevan a que la crítica curricular sea también una crítica cultural. Con ello deja el camino expedito a su propuesta, que de manera ahora directa abordará en el epílogo o bloque tercero del libro. Un trabajo minucioso, bien pensado e hilado, que va tocando insinuantemente los diferentes temas (con apuntes, opiniones, retos y lecturas recomendadas) en una trama o argumento que se va construyendo al tiempo que el propio lector va entrando en el tema y reflexionando con el autor. Se convierte de este modo en un buen trabajo, altamente recomendable, apto tanto para iniciados en el campo currícular (que encontrarán pinceladas y apuntes estimulantes) como para noveles en el mismo (pues clarifica bastante un territorio que no pocas veces se da por supuesto y como conocido por aquellos que llegan a leer tratados y teoría curriculares sin tener asumido ni presente esta multiplidad de ríos que confluyen, se disputan, contradicen, etc. en el campo). Sobre el autor del libroTomazTadeu da SilvaEs profesor de la Universidade Federal do Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil) de gran prestigio académico tanto en Brasil como fuera de su pais. El profesor da Silva pertenece al Consejo Editorial de las revistas Curiículum Studies; Journal of Education Policy; Discourse y Heuresis. Es autor y editor de varios libros sobre currículum, identidad y cultura. Sobre el autor de la reseñaJesús Domingo Segovia Profesor de la Universidad de Granada (España), Doctor en Pedagogía y experto en Asesoramiento Curricular, Profesional e Institucional.
Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo tanto trabajos académicos como practicas educativas. Todas las informaciones son evaluadas por los editores: Editor para Español y Portugués Gustavo E. Fischman Arizona State University Editor General (inglés) Gene V Glass Arizona State University Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario