viernes, 21 de marzo de 2025

Regina Cortina y Nelly P. Stromquist. (2001). Promoviendo la educacion de mujeres y niñas en América Latina. Reseñado por Oresta López

 

Regina Cortina y Nelly P. Stromquist. (2001). Promoviendo la educacion de mujeres y niñas en América Latina. México: Editorial PAX. Publicado en inglés con el título de Distant alliances: Promoting education for girls and women in Latin America (2000) por Routledge Falmer.

256 páginas

Precio: $140       ISBN 0815333757

Reseñado por Oresta López
San Luis Potosí

9 de octubre 9 de 2002

Resumen

Distant Alliances: Promoting Education for Girls and Women in Latin America

Regina Cortina and Nelly P. Stromquist, Editors

In this path-breaking study, Cortina and Stromquist examine how the alliances of international agencies, national governments, and nongovernmental organizations have strengthened public support for educating girls and women in Latin America. Offering a timely and readable account of the strategies pursued, the authors show how the strength of the women's movement has influenced the education of women and girls, and thus has helped to reduce poverty and strengthen the citizenship of women in developing countries. Intended for general readers and specialists alike, the book's overview of recent initiatives, along with its illuminating case studies of developing nations, gives the reader a window into educational reform and the realities of social change in Latin America.

Promoviendo la educación de mujeres y niñas en América Latina

Regina Cortina y Nelly P. Stromquist, Editoras

Las autoras relatan con gran claridad las estrategias buscadas y muestran cómo la fuerza del movimiento femenino ha influido en la educación de mujeres y niñas, lo cual ha contribuido a la disminución de la pobreza y ha reforzado el sentido de ciudadanía de las mujeres que habitan en países en vías de desarrollo. La visión global del libro sobre las más recientes iniciativas en la educación, así como los reveladores estudios de caso de países en desarrollo, brindan al lector una ventana hacia la reforma educativa y a las realidades del cambio social en Latinoamérica.

Aliadas Distantes y Globalizción Frent Al Reto de Promover Educación y Equidad de Género en América Latina

El primer supuesto a que convoca el libro es la denuncia de que en diversas partes del mundo existe una gran desigualdad de oportunidades sociales y educativas para las mujeres y para las niñas. Situación que cada vez más es considerada en las políticas para la educación pública pero donde los esfuerzos aún son insuficientes o desarticulados, pues no basta el deseo de cambiar las cosas con voces aisladas, sino con acciones apoyadas por la sociedad civil, por los estados nacionales y por la cooperación internacional.

Este libro es también un apoyo para la construcción de propuestas por el cambio en la condición de las mujeres pues sus autoras forman parte de una red internacional conocedora y experta en asuntos de la educación de grupos marginados y particularmente interesadas en el desarrollo educativo de las mujeres del mundo. Duele saber que en muchos países las niñas están fuera de la posibilidad de educarse porque desde pequeñas son sometidas al trabajo agrícola, informal o doméstico familiar. Este libro reúne el registro de los esfuerzos de grupos de mujeres que desean cambiar esta situación, que ensayan estrategias, que adaptan políticas para lograr poco a poco algunos cambios en las políticas de sus países. Se trata de una lucha que requiere del largo plazo y sólo ha sido atendida con acuerdos coyunturales y precarios, tensados por los tiempos políticos. Son acciones que pese a todo siempre están bajo la sospecha y el temor del poder masculino de sesgar el mundo hacia lo femenino, las activistas aparecen en los diversos países como confabuladoras de una conspiración de resultados impredecibles.

El libro contiene tres apartados bien delimitados, y un total de 13 ensayos, en los que participaron mujeres académicas y militantes, funcionarias y promotoras de equidad de género en la educación:

  • En el primer apartado se analiza la equidad de género en la política educacional en Paraguay, Bolivia y Brasil. Se pretende reconocer los logros, obstáculos y el camino a futuro.
  • En el segundo apartado se hace referencia a las ONG y la educación de mujeres adultas, con el objetivo de construir una agenda feminista desde los aprendizajes en las organizaciones de la sociedad civil. Así, se busca “otra forma” de ser maestras, madres y padres en la atención y expansión de la educación preescolar; educar acerca del género; la formación de liderazgos y la interacción entre lo global y lo local.
  • La ultima sección se dedica a revisar las agencias de desarrollo internacional y equidad de género, sus prioridades; la labor de la UNESCO; las formas de ayuda bilateral; la USAID; las ambigüedades en políticas compensatorias, etc.

Parte I: Equidad de género en la política educacional: Logros, obstáculos y direcciones futuras

En este apartado se analizan esfuerzos por impactar en las políticas educacionales en Paraguay, Bolivia y Brasil. En el caso de Paraguay presentado en este libro, se observa que hay una lucha de feministas por crear y poner en marcha una Secretaría de la mujer, Carmen Colazo al frente de estas tareas nos narra que los retos por incorporar contenidos de equidad de género en la educación es una tarea ardua y de largo plazo, porque hay que enfrentar la ideología patriarcal dominante, así como a instituciones conservadoras de corte confesional o autoritario. En este país se ha planteado la necesidad del reconocimiento y respeto hacia las personas con identidades sexuales diferentes y los que no se ajusten a la norma, los diferentes, seguirán siendo discriminados.

La cooperación internacional ha sido muy importante para casi obligar al Estado a la inclusión de componentes de género a partir de ser condicionantes para obtener financiamientos. La debilidad más marcada de estos esfuerzos es que cuando se termina la cooperación internacional, muchos proyectos se acaban. En Paraguay las promotoras intentaron darle continuidad a iniciativas a partir de alianzas interministeriales y del PRIOME (Proyecto de Igualdad de Oportunidades y resultados para las Mujeres en la Educación), que se puso en marcha para atender un conjunto de reivindicaciones de la mujer más allá de la educación y la institucionalización de políticas de equidad.

Las paraguayas reconocen que en las tareas de ampliar lo ganado, contar con gente conciente y comprometida, capacitada para abordar los contenidos y acciones de transformación de la condición de género, las convierte en personas que no conviene remover, las feministas en este caso por su conocimiento y compromiso son imprescindibles.

El caso de Bolivia es analizado por Cecilia Lazarte y Martha Lanza, quienes narran que a partir de la creación de la Subsecretaría de Asuntos de Género (SAG) se ha podido incluir en la legislación educativa y en las acciones de Estado, un conjunto de prescripciones de equidad de género que se han reflejado en el corto plazo en el incremento de las mujeres alfabetizadas. La ley señala que la educación es intercultural y bilingüe y propone incluir en el diseño curricular de manera transversal la concepción de equidad de género. “Las transversales estudiadas son: educación para la equidad de género, educación para la democracia, educación para el desarrollo sostenible, educación para la salud y educación para la sexualidad.” (p.27) No obstante, señalan las autoras del artículo, les preocupa lo que pueda suceder más tarde, ya que el estado Boliviano sólo aporta el 10% al sostenimiento de esta Subsecretaría, el resto es obtenido por cooperación internacional. Ellas plantean una experiencia que arranca de manera prometedora, pero tienen muchas preguntas y dudas, la más persistente es la que dice que si bien la institucionalización de las políticas y acciones de equidad de género demuestra tener buenos resultados en la alfabetización, (que es uno de los más visibles). Qué hacer para afianzar su duración en el largo plazo, cuando las mismas instituciones de gobierno en otros ámbitos fundamentales, no son fuertes. ¿Cómo lograr no depender tanto de la cooperación internacional?.

El tercer capítulo de este apartado corre a cargo de Maria Clara Di Pierro, trata sobre la educación de mujeres adultas en Brasil. Nos muestra que las mujeres representan hoy la mayoría de la población brasileña joven y adulta y poseen, en término medio, más escolaridad que los hombres. Pese a ello, existe un 31% de las mujeres jóvenes y adultas brasileñas que se encuentran en situación de analfabetismo absoluto o que forman parte del grupo de analfabetas funcionales.

Al igual que en el caso Boliviano los aspectos de género son factores que se cruzan con los etarios, así como la raza, etnia y clase social. En Brasil las mujeres negras o indígenas del norte y noreste, que forman el grupo de madres mayores de 39, perciben menos de un cuarto de salario mínimo, son el grupo que presenta mayor cantidad de analfabetas. Frente a esta situación el estado brasilero no ha emprendido acciones específicas, más bien han surgido un conjunto de programas educativos de ONG feministas, femeninas o comunitarias, que combinan la alfabetización con asesorías jurídicas, salud reproductiva, educación sexual, capacitación para el trabajo, etc. Se trata de iniciativas locales dirigidas a pequeños grupos. Las promotoras de las ONG opinan que la alfabetización de estas mujeres da resultados muy positivos, que rebasan los resultados concretos en cuanto a la completa adquisicion de las habilidades para leer y escribir. Se observa un aumento importante en sus capacidades de comunicación afectiva y de sociabilidad. Asimismo es notable el rescate de su autoestima, mayor autonomía y movilidad en el ambiente urbano, incluso hay cambios en sus opiniones políticas y cambios significativos en las relaciones de género al interior de la familia. Aquí vemos un caso de iniciativa de la sociedad civil que revela posibilidades esperanzadoras.

Parte II: Organizaciones no gubernamentales y la educación de la mujer adulta

El primer artículo de este apartado es de Nelly P. Stromquist, quien nos ofrece reflexiones muy interesantes sobre los contenidos de género posibles en la educación formal, no formal e informal de las mujeres y de los aprendizajes de la sociedad civil a través de las ONG feministas que han promovido estos cambios. Ofrece elementos para valorar la construcción de una agenda feminista en torno al tema y lanza la hipótesis de que el movimiento de mujeres en América Latina ha puesto relativamente poco énfasis en la transformación de la educación formal. Más bien han sido los grupos feministas que trabajan en ONG los que han aportado significativas contribuciones a la educación en sus modalidades no formal e informal. Los cuales, han tenido la habilidad para proponer concepciones integrales de la educación y reivindicación de las mujeres. Han logrado infundirles confianza y capacidad de liderazgo. “Al unirse con redes globales, el movimiento de mujeres ha incorporado una agenda de desarrollo social que tiene sentido humano y, por tanto, representa una visión más amplia de lo que significa el progreso individual y colectivo del ser humano." (p.104).

Stromquist, también analiza el significado de los movimientos sociales de mujeres y de los movimientos feministas. Al respecto, afirma que estos movimientos no han conformado organizaciones masivas, más bien se trata de una organización coyuntural y diversificada a través de múltiples grupos y eventos. Asimismo advierte las características de estos movimientos tan diferentes a las movilizaciones políticas tradicionales. Las mujeres no privilegian las amenazas, las demostraciones de fuerza y/o la violencia, en sus luchas han empleado estrategias pacíficas, actos de paciencia, poca disponibilidad para usar medios violentos y, sólo recientemente han dado muestras de voluntad para usar el poder político en beneficio de sus comunidades.

Es decir las mujeres que han actuado a través de las ONG buscando transformaciones, han sido más actoras sociales que políticas y su impacto ha ido más allá de la dimensión de género. Este artículo en general es de un gran valor para entender nuevos conocimientos sobre el feminismo y las especificidades de actuación social de las mujeres organizadas en las ONG.

En esta misma sección, podemos leer un texto sobre México, nos lo presenta Malú Valenzuela. En éste analiza la puesta en marcha, la experiencia y la prospectiva del proyecto “Otra forma de ser maestras, padres y madres” que impulsó el Programa de Formación de Mujeres Trabajadoras del Grupo de Educación Popular con Mujeres A.C. Colectivo que ha laborado durante más de 10 años con grupos de maestras de educación básica del Distrito Federal mexicano. Dio inicio a sus actividades capacitando a un grupo de 25 maestras, directoras e inspectoras de educación preescolar en el uso de los conceptos de equidad de género en educación. También con un curso a 100 padres y 150 madres de familia, con quienes se analizó el ejercicio de la paternidad, la maternidad y las alternativas para modificar las actitudes discriminatorias en la familia.

La experiencia en general ha sido innovadora en México, y los resultados iniciales llevaron a las investigadoras a ampliar sus preguntas y acciones, para llegar a la elaboración de materiales educativos, recomendaciones y actividades que apoyen el trabajo de los maestros, padres y madres de familia, así como a directivos de la educación de los niños y niñas.

En el capítulo 6, Jeanine Anderson y Rosa Mendoza, ofrecen a los lectores el estudio de caso de Perú. Se preocupan por analizar los espacios donde se estudia la perspectiva de género, parten de la pregunta ¿cómo educar acerca del género? Sus respuestas son situadas desde enfoques feministas, académicos y de acciones de desarrollo. Nos ofrecen interesantes figuras y reflexiones de utilidad para revisar cómo se construye un movimiento académico y sociopolítico en torno a las reivindicaciones de las mujeres.

El séptimo ensayo es de Alejandra Valdés Barrientos y se refiere a la formación de liderazgos: transformaciones y transgresiones. En éste se analiza la construcción de liderazgos y en particular el de las mujeres como un acontecimiento reciente. Parten de la experiencia de trabajo educativo realizada por un equipo del Instituto de la Mujer en Chile en el cual promueven entre lideresas sociales, el desarrollo de capacidades de individuación, de capacidad propositiva, de visibilidad, el reconocimiento del poder en otros y en si mismas y la capacidad para enfrentar conflictos. Así se promueven transformaciones bajo los siguientes ejes: de la uniformidad a la diversidad; del precivismo a la ciudadanía; de la invisibilidad a la presencia con propuesta y de la autocensura al enfrentamiento de conflictos. Las potencialidades inducidas desde estos talleres son aún novedosa revelación.

El capítulo 8, cierra la segunda sección del libro, se trata de un ensayo de María Bonino y Celia Eccher, quienes ofrecen un resumen de la experiencia de REPEM (Red de Educación Popular entre mujeres de América Latina y el Caribe), una red con amplia trayectoria y agrupadora de organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo con grupos de mujeres pobres de América Latina, especialmente impactando en los aspectos educativos. Su experiencia muestra cómo el proceso de globalización y los planteamientos de equidad de género de las Naciones Unidas han tenido un efecto en las organizaciones no gubernamentales que trabajan con grupos de mujeres. Han podido contar con un marco explicativo de derechos de las mujeres que contribuye a legitimar su actuación en sectores populares. Les permite contar a las ONG con capacidad de crear propuestas, presión y negociación, así como articulación con organismos internacionales. Ha planteado la necesidad de que las ONG se articulen y capaciten para desempeñar su papel en el ámbito global.

Parte III: Agencias de desarrollo internacional y equidad de género en la educación de mujeres y niñas en Latinoamérica

Este apartado ofrece artículos de las autoras, Regina Cortina y Stromquist, así como de Fulvia Rosemberg y Maria Luisa Jáuregui, con colaboraciones de Helen Porter, Steven J. Klees y Shirley J. Miske. Las autoras abordan lo referente a las agencias de desarrollo internacional y equidad de género en la educación de mujeres y niñas en Latinoamérica.

Regina Cortina es autora y coautora de gran parte de este apartado. En su ensayo “Prioridades globales y predicamentos locales en la educación” hace una revisión exhaustiva de la aplicación de las políticas educativas para enfrentar la pobreza y la inequidad. Afirma que mientras las agencias internacionales sólo brinden apoyos a nivel de ONG a corto plazo, y no haya estados nacionales que inviertan en la preparación de profesores no se asegurarán cambios a fondo, no se estimularán cambios profundos que impacten en la economía y transformen la situación de pobreza que abate a varios países de la región. Así, no hay terreno que no se analice sobre las acciones grandes y pequeñas para actuar a favor de un mundo con mayor equidad. Ciertamente, se trata de aliadas a distancia –porque todas las participantes de estos proyectos son mujeres- movilizadas en diferentes partes de América Latina.

El libro cuenta con un apartado de conclusiones y notas biográficas de las autoras de los artículos.

Por sus características, este texto bien puede ser de interés para cualquier investigador social y educativo, maestras y maestros, promotoras rurales y urbanas del desarrollo de organizaciones de mujeres. Pero también ofrece interesantes aportes para quienes estudian los procesos de gestión, o los estudios organizacionales y las políticas públicas. Además los estudiosos de las teorías de género encontrarán aquí un registro de lo que el Estado, la cooperación internacional, los nuevos actores de la sociedad civil y lo que mujeres y hombres hacen para lograr un mundo con mayor equidad en sus relaciones de género.

Reflexiones finales al cierre de la reseña:

Si pusiéramos a dialogar los libros y sus propuestas yo pondría a dialogar este libro tan lleno de experiencias y datos de fin de siglo con la obra de otra aliada distante que además del análisis teórico, nos hace propuestas de largo alcance: Victoria Camps feminista española autora de “El siglo de las mujeres” (Nota 1). Camps señala que es necesario revalorizar y hacer cambios en las actividades que tradicionalmente realizan las mujeres, como el cuidado de los hijos. Estas tendrían que ocupar un papel de reconocimiento fundamental, no sólo como una actividad femenina, sino también como actividad de varones. Afirma que habría que feminizar a los varones y por extensión a la sociedad. El siglo XX ha sido de lucha contra la desigualdad: “De cual sea la situación actual y futura de la mujer dependen muchas otras cosas, depende casi todo. Es una guerra en la que todo el mundo, lo quiera o no, ha de entrar. Negarse a verlo es, además de minimizar una cuestión que no es mínima, abdicar de responsabilidades que son de todos.” (Nota 2)

Victoria Camps dice que a pesar de que muchas profesiones tienen ya a una gran cantidad de mujeres, -especialmente en la enseñanza han sido mayoría-, no obstante, la educación de los niños no ha dejado de ser sexista, aún y cuando muchas de estas educadoras estén más o menos concientes del problema. La explicación está en la lentitud con que cambian las costumbres, “[...] y también en la timidez de las mujeres que aún tienen memoria de su situación de inferioridad y les falta audacia para emprender reformas en serio.” (Nota 3)

El libro de Regina Cortina y Nelly Stromquist se convierte en un balance de fin del siglo XX que si bien constata la lentitud de los cambios en la condición femenina, también nos muestra una importante iniciativa de las mujeres mismas por cambiar su futuro y con ello lograr un mundo menos desigual, nos confirma la diversidad de posibilidades y de estrategias entre las mismas mujeres y feministas. Alguien que resumiría de maravilla estas ideas es Marina Subirats otra intelectual de las teorías de género, quien afirma que: “Las mujeres ya no somos víctimas y todavía somos víctimas, somos potentes y somos débiles, tenemos más poder y tenemos más pobreza. Somos iguales y somos diferentes” (Nota 4). Somos iguales y somos diferentes a los hombres y entre nosotras mismas, por ello este libro nos deja un rico sabor a diversidad y a esperanza en el cambio.

Notas

1. Victoria Camps, El siglo de las Mujeres, Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, Madrid, 2000.

2. Ibid., p.22.

3. Ibid.p.25

4. Marina Subirats, Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía, Editorial ICARIA Antrazyt, vol 116, Barcelona España, 1998. p.22

Acerca de la autora de la reseña:

OrestaLópez es investigadora y coordinadora del Programa de Historia de El Colegio de San Luis, Centro Público de investigación CONACYT en México.

Ha realizado actividades de investigación educativa y de historia de la educación, para la Universidad Autónoma Chapingo como responsable de la sección de formación de profesores. En el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (DIE-CINVESTAV); en la dirección de Métodos y Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP ; en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Docente de Historia e Historiografía en la Escuela Nacional de Antropología y en la Universidad Michoacana. A nivel de Posgrado en la Maestría de Historia contemporánea de la Universidad de Morelos; en la Maestría en Ciencias de la Educación del ISCEEM Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México y en la Maestría en Historia de El Colegio de San Luis. Miembro del Colegio de Etnólogos y antropólogos sociales de México; del Comité Mexicano de Investigación Educativa y de la sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Organizadora del Primer congreso Internacional sobre los Procesos de Feminización del Magisterio (2001).

Autora de “Alfabeto y enseñanzas domésticas. El arte de ser maestra rural en el Valle de el Mezquital”. CIESAS y Consejo Estatal para la cultura y las Artes del Estado de Hidalgo, 2001; “.Historiografía de las maestras rurales. La conquista de espacios en el sistema educativo, (1997) ;"Los maestros y la educación socialista en el Valle del Mezquital" (1994);“Los positivistas, su concepto de mujer y el modelo de educación doméstica”, 1996; "La imagen negada de las maestras rurales" (1993).

Acerca de las autoras del libro

Regina Cortina es miembro de la facultad e investigadora en la Escuela de Educación de la Universidad de Nueva York.

Nelly P. Stromquist es profesora de educación y académica afiliada al Centro de Investigación Feminista de la Universidad del Sur de California, Los Angeles; y fue presidenta de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional.

Regina Cortina, is a Research Scientist and Adjunct Associate Professor in the Steinhardt School of Education at New York University, received her Ph.D. in Education from Stanford University in 1985. She has published widely on issues of comparative education in Latin America, public policy and education in Mexico, gender equity and education, educational attainment among the poor in Latin America. Among her recent publications is Distant Alliances: Promoting Education for Girls and Women in Latin America (co editor, RoutledgeFalmer, 2000); "Professions and Unions in Latin America: The Teaching Profession of Mexico," in Stromquist, ed., Gender Dimensions in Education in Latin America (1996); “The Impact of International Organizations on Educational Policy in Latin America,” in Randall and Anderson, ed., Schooling for Success: Preventing Repetition and Dropouts in Latin American Primary Schools (1999); UNIFEM’s Contributions to Implementation of The Beijing Platform for Action in Latin America and the Caribbean: A Five-Year Review 1995-2000.” (New York: UNIFEM, 2000). Presently she is conducting research on the schooling of Latinos in New York City, looking at the schooling of immigrant students, particularly time to graduation, the risk of dropping out, and ways of building greater understanding of the needs of these students.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario