martes, 25 de marzo de 2025

Salvador Mata, Francisco (2001). Educación Especial (enfoques conceptuales y de investigación). Reseñado por Jesús Domingo Segovia

 

Salvador Mata, Francisco (2001). Educación Especial (enfoques conceptuales y de investigación). Granada: Grupo Editorial Universitario.

229 páginas.
ISBN 84–8491–140–3

Reseñado por Jesús Domingo Segovia
Universidad de Granada

17 de julio de 2003

Enfoques conceptuales acerca de la Educación Especial

El campo de la Educación Especial últimamente viene experimentando un auge espectacular. Basta echar un vistazo a cualquier librería para –en contraste con lo que ocurría en otros momentos– ver que existe una creciente producción bibliográfica en este ámbito, aunque no todas la obras de igual peso. Existen importantes aportaciones teóricas sobre el campo y cómo ha evolucionado a lo largo de su más reciente historia, también pueblan los estantes ejemplificaciones, propuestas, actividades... Lo que sin duda es de agradecer tanto como profesional como por ser ciudadano sensible con la justa atención a todas las necesidades educativas especiales que puedan existir. En este sentido, mi agradecimiento y bienvenida a toda obra que ayude a construir la disciplina y a sensibilizar a la sociedad.

Pero la obra que se recensiona tiene un matiz que la hace especialmente importante y que viene a reivindicar también la labor de algunas pequeñas editoriales que frente a planteamientos más comerciales, a veces con providencial clarividencia se ocupan de obras de mayor fondo y carga académica. Aborda un tema muy pocas veces tratado y que, cuando aparece, casi siempre ha sido con prisas y casi de soslayo al inicio de algunos manuales: los enfoques conceptuales y de investigación con los que se aborda y construye la disciplina de la educación especial. Es una aportación que navega por los complejos vericuetos de la fundamentación epistemológica del campo, y lo hace con soltura y propiedad. No es común pues en nuestra disciplina dedicar todo un libro a asunto tan importante como olvidado.

El libro aborda la disciplina de la Educación Especial, dentro del corpus de la Didáctica, tomando en consideración los discursos, hallazgos y prácticas de la comunidad que la desarrolla. Así pasa repaso a las principales aportaciones teóricas y conceptuales de la misma, a los enfoques y tópicos de investigación estudiados y a las prácticas profesionales a que ha dado lugar. Y todo ello analizándola desde su dimensión sintáctica que busca la racionalidad desde los enfoques conceptuales que han servido para ilustrar, comprender y guiar la práctica profesional en el campo.

Este trabajo busca esta construcción discursiva de la fundamentación epistemológica y disciplinar integrando y superponiendo los diferentes enfoques, buscando lo mejor de cada uno de ellos, sin intentar enfrentarlos o buscar la primacía de unos sobre otros, para buscar con ellos un diálogo que establezca nuevos estándares de racionalidad.

Con todo ello la obra se compone de seis capítulos en los que va pasando repaso paulatinamente, tras una primera aproximación a la racionalidad del conocimiento disciplinar en general, a los diferentes enfoques paradigmáticos y en el orden en el que han ido apareciendo. De este modo, el primer capítulo se centra en precisar léxica, semántica y epistemológicamente las categorías, dimensiones, aspectos y sustantivos que delimitan los marcos o parámetros desde los que realizar esta construcción. Clasifica los enfoques y desvela los intrígulis del conflicto entre una aproximación paradigmática a la comprensión de la disciplina o bien hacerlo desde otra, que el autor denomina, pluriparadigmática. Entra en las tres dimensiones en las que se fundamenta toda disciplina (teoría, investigación y práctica profesional) y termina concretando algunas apreciaciones particulares de la Educación Especial.

A continuación pasa repaso al enfoque funcionalista, al interpretativo, al estructuralista radical, al humanista radical y a las perspectivas postmodernas en la Educación Especial. En cada uno de ellos entra a caracterizar el enfoque, a situar la concepción de la Educación Especial desde el mismo y describir las prácticas, modelos, respuestas, perspectivas y enfoques de investigación y cuestiones metodológicas, ideológicas, programáticas, etc. a las que ha dado lugar. Conforme va entrando en la obra y se van añadiendo perspectivas, lejos de abordar un enfoque sumativo–descriptivo, adopta otra perspectiva más dialéctica que va poniendo en relación o contradicción unos con otros. Con lo que, de paso, hace emerger grandes temas y cuestiones que también aportan cuerpo y campo de investigación y estudio a la Educación Especial. Como en cada uno de ellos entra a analizar tanto los enfoques teórico–conceptuales, las prácticas a las que ha dado lugar y los campos y enfoques de investigación generados, con la lectura de todo el trabajo se adquiere una perspectiva nada despreciable que termina dando un conocimiento más relevante de eta disciplina, de su devenir histórico como tal y alumbrar nortes de por dónde podría encaminarse en el futuro.

En definitiva, un minucioso, argumentado, relevante y bien escrito trabajo que sin duda debería ser tomado en consideración por todo aquel que pretenda trabajar y estudiar en el tema. No se trata pues de una obra para el público en general, ni para alumnos sin formación –sería dura y, como suelen quejarse, falto de “práctica” como receta–, pero en cambio es una muy interesante herramienta conceptual y epistemológica para alumnado de tercer ciclo y profesionales inquietos en buscar fundamentos y en racionalizar y sistematizar su conocimiento, su práctica y su investigación. Además de suponer un intento serio de sistematizar y particularizar un campo casi siempre visto como dependiente, menor o particular y práctico, pero sin demasiado peso para tener ciertos niveles de autonomía disciplinar.

Sobre el autor del libro

Salvador Mata, Francisco
Catedrático de Educación Especial de la Universidad de Granada. Amplio conocedor del campo, que ha centrado su atención prioritariamente hacia el ámbito del estudio del lenguaje y las necesidades educativas especiales relacionadas con este ámbito personal y social. Investigador minucioso y pulcro escritor. Ha realizado interesantes aportes teóricos al campo de la atención a la diversidad como Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita; El aprendizaje lingüístico y sus dificultades; o Didáctica de la Educación Especial y la dirección de la Enciclopedia Psicopedagógica de necesidades Educativas Especiales.

Sobre el autor de la reseña

Jesús Domingo Segovia
Profesor de la Universidad de Granada (España), Doctor en Pedagogía y experto en Asesoramiento Curricular, Profesional e Institucional.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la
Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario