Marhuenda Fluixà,
Fernando; Cros Castelló, María Jóse;
Giménez Urraco, Elena (coords.) (2001). Aprender de
las prácticas: Didáctica de la formación en
Centros de Trabajo. Valencia: Universitat de
Valencia.
280 páginas.
ISBN
84-370-4935-0
Reseñado por
David Burin
Comunicador social,
Argentina
21 de noviembre de 2001
Resumén
Este libro es una
compilación de artículos sobre distintos aspectos
relacionados con la didáctica de la formación en
Centros de Trabajo. Fue realizado en el marco del trabajo de
investigación “Work Experience as an educational and
training strategy: New approaches for the 21 st century”
que integra el Cuarto Programa Marco de Investigación de
la Unión Europea en el área de
Socioeconomía. La formación en Centros de Trabajo
fue instaurada en España como módulo obligatorio
dentro de la Formación Profesional en 1990, al dictarse la
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE).
Esta estrategia
didáctica ha sido identificada como una forma de superar
las limitaciones que enfrenta el sistema educativo formal para
alcanzar la velocidad del cambio tecnológico que ocurre en
el sistema productivo. A su vez permite transmitir a los alumnos
una serie de aprendizajes relacionados con los ambientes de
trabajo, prácticamente imposibles de simular o replicar
con métodos vivenciales en la escuela, tales como la
adaptación a diferentes culturas organizacionales,
flexibilidad, cooperación y trabajo en equipo, habilidades
de autopresentación, etc..
Abstract
This book presents
research on work training strategies, based on a project called
“Work Experience as an Educational and Training Strategy:
New Approaches for the 21st Century”. By law (Ley
Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo), work training strategies were to be applied in the
Spanish educational system as of 1990— the results of ten
years of this educational experience have been explored and
analyzed by the authors. As an educational tool, work training
strategies have been identified as key in order to prepare
students to interact efficiently with the work environment.
Specifically, since the advance of technology is faster than that
of the educational system, the kinds of educational strategies
provided by work educational programs of the kind explored in
this book have proven to be an adequate response to overcome the
gap between school and work environments.
¿Qué se
aprende de las prácticas?
Este libro es una
compilación de artículos sobre distintos aspectos
relacionados con la didáctica de la formación en
Centros de Trabajo. Fue realizado en el marco del trabajo de
investigación “Work Experience as an educational and
training strategy: New approaches for the 21 st century”
que integra el Cuarto Programa Marco de Investigación de
la Unión Europea en el área de
Socioeconomía.
La formación en
Centros de Trabajo fue instaurada en España como
módulo obligatorio dentro de la Formación
Profesional en 1990, al dictarse la Ley Orgánica de
Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE).
Esta estrategia
didáctica ha sido identificada como una forma de superar
las limitaciones que enfrenta el sistema educativo formal para
alcanzar la velocidad del cambio tecnológico que ocurre en
el sistema productivo. A su vez permite transmitir a los alumnos
una serie de aprendizajes que pueden resumirse con el
término “socialización laboral”,
relacionados con los ambientes de trabajo (adaptación a
diferentes culturas organizacionales, flexibilidad,
cooperación y trabajo en equipo, habilidades de
autopresentación, etc.). Estos aprendizajes son
prácticamente imposibles de simular o replicar con
métodos vivenciales en la escuela.
Los diez años
transcurridos desde el comienzo de la implementación de
esta modalidad han permitido acumular una experiencia interesante
que se ve reflejada en este volumen. Este trabajo de
compilación tiene cuatro ejes:
- En primer lugar se propone
generar preguntas acerca de las tensiones ideológicas que
surjen entre el sistema educativo y el sistema productivo al
plantearse un trabajo pedagógico en
común.
- En segundo lugar presenta una
serie de requerimientos básicos que se deberían
tener en cuenta para que esta modalidad tenga éxito,
debido al grado de personalización de la enseñanza
que implica la consecución del compromiso de empresas que
acepten pasantes y el seguimiento y evaluación de cada uno
de ellos. La descripción objetiva de estos requerimientos
funciona al mismo tiempo como una suerte de advertencia acerca
del esfuerzo que se debería hacer desde los estados en
cuanto al aporte de recursos complementarios si se quieren
conseguir resultados óptimos con esta estrategia de
enseñanza.
- En tercer lugar aporta
herramientas conceptuales y metodológicas para
diseñar diversos aspectos de la didáctica de la
formación en Centros de Trabajo, como por ejemplo, los
diferentes tipos de contenidos que se deben contemplar en
este tipo de Formación, las distintas
metodologías didácticas que conviene aplicar
en relación a los tipos de contenidos, a los roles,
procesos y tareas de trabajo y a las demandas de tiempo que
implica cada una, las distintas metodolgías de
evaluación a instrumentar en relación a los
diferentes actores involucrados en dicha evaluación (el
tutor del Centro de Trabajo, el tutor pedagógico, la
supervisión, el mismo alumno), la forma de resolver
conflictos que pueden surgir en esta modalidad, relacionados
con los alumnos, con los tutores o con los puestos de trabajo
donde se realiza la práctica.
- En cuarto lugar, el libro incluye
un estudio comparativo sobre la puesta en práctica de
modalidades similares en los países de la Unión
Europea y sobre la legislación y las prácticas
desarrolladas por distintas Comunidades Autónomas
españolas, incluyendo en la investigación a
Andalucía, Valencia, Canarias, Cataluña, Galicia y
Navarra, entre otras y realiza una serie de recomendaciones para
perfeccionar esta modalidad pedagógica.
En cuanto a la
organización de la información dentro del libro y
al trabajo de compilación, los artículos
presentados tienen una calidad despareja, tanto en
relación al estilo de redacción como a la claridad
en las exposiciones. A su vez, al haberse tomado como punto de
partida estudios realizados por diversos autores en el marco de
una investigación más amplia sobre el mismo tema
–es decir, al no tratarse de artículos escritos
específicamente para ser publicados en este libro–
se repite recurrentemente información similar y, como
contrapartida, no hay referencias internas que permitan
relacionar el contenido de los distintos artículos entre
sí. Varios de los artículos están precedidos
por introducciones y en muchas de ellas se incluye una suerte de
marco general de la Formación en Centros de Trabajo o se
referencia el marco legal del que surje esta modalidad, lo cual
es excesivamente redundante.
Si bien el libro
podría estar dirigido a educadores de enseñanza
técnica de toda Iberoamérica, la presencia
omnipresente de las referencias al cuerpo legal del sistema
educativo español dificulta la lectura ya que funciona
como un obstáculo para la aplicación de muchos
planteos presentes en el libro fuera del territorio
ibérico. En todo caso restringe el universo de
destinatarios del libro a aquellos funcionarios interesados en
obtener referencia legislativa para generar marcos legales
equivalentes, si bien aquellos artículos
metodológicos son muy pertinentes para su
aplicación en contextos diferentes. Tampoco se hace
referencia a la aplicabilidad del concepto en contextos con altos
índices de desindustrialización, recesión y
desempleo, con lo cual suena utópico su potencial
implementación en países en desarrollo, donde las
empresas viven un constante proceso de ajuste.
Salvando estas
cuestiones de estilo y de regionalidad, nos interesa destacar la
discusión de fondo que rescata el libro en varios de sus
artículos acerca del sentido de estas prácticas en
empresas en el marco del proceso de globalización y de
hegemonía del sistema capitalista. Varios de los autores
hacen una crítica al sentido restringido que la
legislación española da a las Prácticas en
Centros de Trabajo, limitándola a adquirir una cierta
“competencia profesional”, limitando el sentido de
este término a la adquisición de conocimiento
técnico, al permitir aplicar el conocimiento
teórico previamente aprendido en el Centro Educativo. En
todo el libro se plantea una visión más amplia del
sentido educativo que tendría la Formación en
Centros de Trabajo, proponiendo que la misma debería
favorecer el desarrollo personal y profesional del educando,
permitiéndole adquirir los valores y la ética de
una profesión y entender cómo funcionan las
relaciones laborales y cuáles son sus derechos en ese
marco, así como adquirir los valores de la cultura del
trabajo (deseo de superación personal, solidaridad con sus
compañeros de trabajo, etc.).
Sin embargo, las
empresas no siempre estarán dispuestas a involucrarse en
este tipo de objetivos educativos. Para muchas de ellas, las
prácticas son utilizadas como un mecanismo de
selección de personal, garantizando que los futuros
empleados respondan mejor a sus necesidades al haber pasado por
un proceso de capacitación que cuenta con el apoyo
gratuito de un Centro Educativo y que al mismo tiempo evita la
inversión en sueldos del aprendiz durante este proceso
formativo.
Para evitar esta
tendencia “interesada” es que, como dice Marhuenda
Fluixà en su artículo, “la relación
entre escuela y empresa debe ser bidireccional. De esta forma, al
tiempo que se optimiza la formación se puede contribuir
también, con una intencionalidad claramente educativa, a
humanizar el trabajo.”
Puede ser interesante en
relación a este tema y como lección aprendida, lo
ocurrido en la Argentina con el Proyecto Joven, un Proyecto
educativo centrado en la Formación en Centros de Trabajo
generado por el Gobierno Nacional con financiamiento de
organismos multilaterales, que se instrumentó por fuera
del sistema educativo formal, resistente a esta nueva modalidad.
El objetivo explícito era lograr la inserción
laboral de jóvenes de sectores sociales postergados a
través de un proceso de capacitación instrumental
en función de las necesidades del sector empresario. El
gobierno contrataba consultoras privadas para diseñar la
capacitación y realizar el contacto con las empresas y
pagaba becas a los jóvenes beneficiarios para realizar las
pasantías. Si bien se generó una amplia experiencia
sobre el tema y en algunos casos las empresas realmente
cumplieron con sus compromisos de formación, durante los
cuatro años de Programa muchas de las empresas
participantes terminaron utilizando a los pasantes como mano de
obra gratuita para actividades no directamente relacionadas con
el objeto de la capacitación y, en el caso de tomar
jóvenes como personal estable, se hizo a costa del despido
de otros trabajadores, en muchos casos padres de familia con
cargas sociales abultadas, que quedaban desocupados y marginados
del sistema productivo. Lo que pretendía ser un Programa
social, terminó generando mayor marginalidad.
A diferencia de lo
ocurrido con muchas empresas en este Proyecto, también en
Argentina existen otros Programas donde los productores y
empresarios son co-responsables de organizar los sistemas de
educación técnica para su sector. Es el caso de la
Federación de Centros Educativos para la Producción
Total, integrada por 20 Centros en zonas rurales cogestionados
entre el estado y los productores rurales del lugar, centrada en
la pedagogía de la alternancia, o el caso del Instituto de
la Fundación Gutenberg supervisado por el Estado y
administrado por la Cámara de la Industria Gráfica
con el objetivo de generar personal técnico para las
imprentas que integran la Cámara empresarial. En ambos
casos esta bidireccionalidad se logra mediante el involucramiento
directo de los empresarios en la gestión de los
establecimientos educativos.
Por último, nos
parece importante la objeción que también se
realiza en varios artículos, acerca del hecho de que el
módulo obligatorio de Prácticas en Centros de
Trabajo está pautado para ser realizado al finalizar el
Plan de Estudios en el Centro Educativo, planteándose como
una suerte de transición entre el mundo escolar y el mundo
productivo. Pareciera que las experiencias organizadas a
través de sistemas de alternancia durante toda la
formación profesional son más efectivas al poder
complementar de una forma más efectiva los momentos
teóricos y los momentos de aplicación
práctica de aquellos conceptos. Esta crítica se
refuerza con dos preguntas de Marhuenda Fleixà que nos
parecen muy pertinentes:
- “Parece que las
prácticas en empresa son una de las mejores estrategias
formativas ante la aparición de nuevas ocupaciones y en el
contexto del capitalismo informacional (…)”
Entonces…
- “¿Cómo se explica el
requisito, para poder acceder a las prácticas, de haber
superado satisfactoriamente el resto del
currículum?
- ¿Por qué
no poner las prácticas al alcance e todos, si es que
encierran un potencial educativo importante?”.
Estas preguntas ponen en
cuestión el sentido mismo de la organización actual
del sistema educativo.
Referencias
Bacalini, Gerardo;
Ferraris, Susana. (2001) Estrategias educativas para el
desarrollo local en el medio rural: el Programa “Centros
Educativos para la Producción Total”. En
Desarrollo Local, una respuesta a escala humana a la
globalización. Buenos Aires: Ediciones CICCUS –
La Crujía.
Jacinto, Claudia. (1997)
El caso de la Argentina. En Evaluación
socio-pedagógica y organizacional de experiencias de
educación y trabajo para jóvenes en
situación de pobreza. Cinterfor –
OIT.
Acerca de los
autores del libro
Fernando Marhuenda
Fluixà es Profesor titular de Universidad en el
departamento de Didáctica y Organización Escolar de
la Universitat de València. Entre otras materias, imparte
la docencia de la optativa 'Didáctica y
organización de la formación profesional y
ocupacional'. Es autor entre otras obras de los siguientes
librosEducación para el desarrollo
en la escuela: posibilidades y limitaciones (Barcelona,
Octaedro, 1995); Educación y trabajo (Madrid, CCS,
2000).
Acerca del autor de
la reseña:
David
Burin
Comunicador social.
Consultor especializado en Gestión de Programas y
organismos gubernamentales, especialmente en Programas sociales,
de generación de trabajo, de apoyo a las MiPyMes y de
Desarrollo Local.Especialista endiseño de
estrategias y metodologías y en producción de
materiales de comunicación educativa.
Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas publica reseñas
de libros sobre educación de publicación reciente, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario