jueves, 20 de marzo de 2025

Krotsch, Pedro (2001). Educación superior y reformas comparadas. Reseñado por Analía I. Meo

 

Krotsch, Pedro (2001). Educación superior y reformas comparadas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Pp. 196

Precio en Argentina: $8     ISBN 987-9173-54-6

Reseñado por Analía I. Meo
Universidad de Buenos Aires

7 de junio de 2002

Resumen


El libro de Pedro Krotsch representa una valiosa introducción, por un lado, al devenir histórico reciente de los sistemas de educación superior tanto de países desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Japón y una selección de países europeos) como en desarrollo (un grupo de países latinoamericanos) y, por el otro, a la conformación del campo de la educación comparada del nivel superior universitario y no universitario en diferentes espacios y tiempos. Este volumen se propone identificar las transformaciones más salientes de los sistemas de educación superior a partir de la Segunda Guerra Mundial así como las líneas de investigación más exploradas dentro del campo de la educación comparada. Asimismo, este trabajo enfatiza la necesidad de realizar estudios desde una perspectiva comparada que vincule los diferentes modelos educativos con sus respectivos contextos sociales, culturales, económicos y políticos. El autor también presenta tres miradas sociológicas que contribuyen a una mejor comprensión de las instituciones de educación superior: la de Durkheim, la de Bourdieu y la de Clark. En este recorrido, Krotsch devela la complejidad de las instituciones y sistemas de educación superior así como la necesidad de realizar estudios socio-históricos que identifiquen las similitudes de los procesos de cambio y reforma entre países, tanto a nivel interno como externo de los sistemas de educación superior, así como las particularidades que asumen en cada caso nacional.

Abstract


Pedro Krotsch's book represents a valuable introduction to the recent processes of transformation of the higher education systems of developed (USA, Canada, Japan and selected sample or European countries) and developing countries (group of Latin American countries) after the Second World War. Moreover, this work portrays the configuration of the field of comparative higher education (at university and non-university levels) in different spaces and times. Furthermore, this book also presents the most explored lines of inquiry within the field of comparative education. Krotsch emphasizes the necessity of undertaking comparative studies of educational models that should take into account their interconnections with their respective social, cultural, economic and political contexts. In this volume, the author also analyzes three sociological frameworks (Durkheim, Bourdieu and Clark) that have contributed to a better understanding of educational institutions. This work reveals the complexity of the institutions and systems of higher education as well as the necessity of undertaking socio-historic analysis that recognizes the commonalities of the processes of change and reform between countries or cases (both at internal and external level of the national systems of higher education) and their particularities.


 

Durante las últimas dos décadas, los sistemas de educación superior (SES) de países desarrollados y en desarrollo -con sus particulares ritmos, puntos de partida y características- han mostrado un intenso crecimiento, complejización y diferenciación, han transformado sus relaciones con sus respectivos estados nacionales, sociedades y mercados; y han sido objetos de un renovado interés desde una perspectiva comparada. En este marco y particularmente en el contexto argentino –en el cual se está configurando, firme aunque desarticuladamente, un campo de reflexión específico en torno a la educación superior-, este libro constituye una valiosa introducción a, por un lado, los procesos históricos de masificación de variados sistemas de educación superior (SES) y, por el otro, a algunas de las miradas disciplinarias, teóricas y metodológicas que los han definido como objetos de investigación y reflexión. En este volumen, Pedro Krotsch describe, analiza y compara el desarrollo histórico de la educación superior en distintos espacios geográficos y sociales (EEUU, Japón –en menor detalle- y una selección de países europeos y latinoamericanos) y el despliegue del campo de la educación comparada de la educación superior en distintos espacios y tiempos. De esta forma, el autor presenta sintéticamente un recorrido temático y teórico "iniciático" que le proporciona al lector un rápido e intenso reconocimiento de la educación superior en contextos dispares, de sus similitudes y particularidades así como de algunas de las aproximaciones teóricas que la han efectivamente tomado como objeto de análisis o que contribuirían a su mejor comprensión.

Este libro forma parte de una colección destinada a brindar material didácticamente estructurado para ser utilizado principalmente por docentes y alumnos universitarios de grado. Sin duda, su lectura será también provechosa para todos aquellos lectores interesados en la temática universitaria desde una perspectiva histórica y comparada. Este volumen se organiza en cinco Unidades (denominadas así por el autor) o capítulos, los cuales se estructuran en torno a tres objetivos. Al final de cada capítulo, el autor recomienda una lista de lecturas vinculadas con las temáticas consideradas. Si bien la presentación general de este volumen es clara y ordenada, algunos capítulos se dedican con variada profundidad y extensión al análisis de unidades temáticas o conceptuales del mismo nivel sin explicitar las razones de tal decisión (por ejemplo, cuando el autor examina, en la Unidad V, las reformas recientes en una serie de países de América Latina y se detiene con especial detalle en el caso argentino). En cuanto a la presentación formal, el único problema que identifiqué es el carácter incompleto de las referencias bibliográficas (ver, por ejemplo, el caso de los artículo de O' Donnell y de Portantiero citados en las páginas 150 y 151 respectivamente que no han sido incluidos en la sección dedicada a las referencias bibliográficas ni en la de lecturas sugeridas).

A continuación presentaré los temas que considero más relevantes de cada una de las Unidades en las que se organiza el presente libro

La primera Unidad Reforma, innovación y perspectiva comparada en educación superior se organiza en torno a tres núcleos temáticos. En primer lugar, Krotsch intenta distinguir dos tipos de procesos de cambio: el de reforma y el de innovación. En su interpretación, ambas nociones son centrales a la hora de intentar aprehender las dinámicas de continuidad y cambio de los SES, en especial para el caso de la universidad. Partiendo del supuesto que los sistemas educativos son dinámicos y particulares, en términos de su capacidad específica para procesar los conflictos que supone el cambio, Krotsch propone una definición de reforma como "acción voluntaria, como estrategia tendiente a modificar situaciones existentes aunque no transformen el orden vigente" (Krotsch, 2001: 14). La innovación, por su parte, es entendida como aquella "capacidad que tienen los sistemas de cambiar de manera autónoma" (Krotsch, 2001: 14). Estas nociones permiten distinguir los procesos de cambios externos, inducidos y concientes de prácticas y estructuras de aquellos vinculados con transformaciones autopromovidas por las dinámicas sociales de interacción propias de las unidades que conforman los SES.

En segundo lugar, en este Unidad, el autor argumenta que el estudio de la actual Educación Superior (ES) exige un abordaje comparativo (en términos temporo-espaciales) de su desarrollo, problemas y dilemas particulares. En esta sección, Krotsch sostiene que, si bien los procesos de internacionalización y globalización configuran un contexto propicio para el estudio comparado, es necesario explicitar algunas características que "fundamenten a la educación comparada como perspectiva específica de análisis, con rasgos teóricos y metodológicos propios" (Krotsch, 2001: 20) y que la alejen de una falsa comparación de los fenómenos educativos entre países. Así, el autor apunta al "carácter teórico relacional" de toda perspectiva comparada, la cual refiere al empotramiento de los modelos educativos en sus respectivos contextos sociales, culturales, económicos y políticos. En este sentido, Krotsch subraya la complementariedad de la dimensión histórica y espacial de los sistemas de educación a la hora de registrar sus continuidades y discontinuidades. De igual forma, el autor señala que, dentro del campo de educación comparada, existe una notable diversidad de objetos de estudio relativos a los SES (incluyendo desde comparación de regiones o países hasta prácticas áulicas o legislación específicas). El autor menciona la necesidad metodológica de definir "categorías y conceptos que se correspondan con las características propias de los ámbitos de estudio diferenciados" (Krotsch, 2001: 21). En esta sección, el autor también presenta brevemente la evolución histórica del campo de la educación comparada, haciendo referencia a Europa, Estados Unidos y Argentina.

Finalmente, en este primer capítulo, el autor enumera y describe una serie de temas que han sido objetos de análisis de la educación comparada de la educación superior. Entre ellos: la relación entre el desarrollo de la ES y la sociedad que la contiene, su forma de gobierno y organización interna (estructuras), el tipo de relación que se establece entre los estados y los SES (planeamiento y/o evaluación), los docentes y estudiantes "como categorías sociales" –su prestigio, poder relativo, prácticas y valores-, los contenidos de la enseñanza universitaria y del desarrollo disciplinar y, por último, la naturaleza de las relaciones entre las certificaciones proporcionadas por los SES y el mercado de trabajo.

En la Unidad II La universidad como objeto de investigación y reflexión, Krotsch presenta, primero, un sintético estado del arte de los estudios sobre la universidad, comenzando por los desarrollos filosóficos de los siglos XVIII y XIX, continuando con la interpretación sociológica de Durkheim a principios del siglo XX y arribando a los aportes desde la sociología de las organizaciones de Burton Clark durante las últimas décadas de ese siglo. A partir de estos desarrollos esporádicos en torno la universidad, los estudios sobre la ES comienzan a configurarse en un campo legítimo de producción de saber que continúa las líneas de análisis anteriores y que se objetiva en variadas formas organizacionales (tales como instituciones especializadas, eventos, revistas científicas, etc.). Krotsch reconoce que la configuración del campo de educación comparada es problemática debido a los límites y obstáculos que la multiplicidad de perspectivas disciplinarias, los varios objetos de estudio, la naturaleza heterogénea de los dos actores de investigación de la ES (los académicos y los técnico-expertos) y la orientación práctica de la reflexión imponen a los "intercambios intelectuales" entre sus diversos actores. Sin embargo, Krotsch considera que esta situación no es exclusiva de la educación comparada y que también caracteriza a los actualmente cuestionados encierros disciplinarios propios del siglo XIX, tanto en las ciencias duras como blandas, a la luz de crecientes demandas relativas a la utilización social de los conocimientos. Este autor señala que, en un contexto signado por opiniones a favor y en contra de las miradas disciplinarias,

los estudios sobre la universidad (...) deberán asumir la diversidad disciplinaria y temática, al mismo tiempo que se vuelve cada vez más necesario crear puentes entre las distintas perspectivas y orientaciones más o menos prácticas del conocimiento (Krotsch, 2001: 41)

Según este autor, el estado precario y fragmentado de los estudios sobre la universidad en el caso de América Latina y Argentina, demandan el uso y desarrollo del herramental cognoscitivo e institucional de las diferentes disciplinas que la han tomado como objeto.

En la última parte de la Unidad II, el autor presenta un breve panorama de la investigación en ES en América Latina. En este sentido, se identifican ciertos indicios de un proceso de constitución de un campo unificado de producción de saberes relativos a la ES. Entre ellos, la emergencia de disputas entre distintos autores en torno al control de su producción y sentido; la presencia creciente de especialistas, investigadores o expertos en ES y el enriquecimiento de los marcos teóricos, líneas de trabajo y metodologías utilizadas a partir de la mayor participación de investigadores de diferentes disciplinas y tradiciones. Históricamente, la formación de un campo de estudios de ES –paralelo al proceso de masificación de los SES en Estados Unidos y Europa- estuvo limitada por la preeminencia de una concepción filosófica-jurídica sobre la universidad en América Latina que impedía pensarla como institución compleja digna de estudio. Las formas de conocimiento hegemónicos sobre la universidad variaron en diferentes períodos históricos. Así, desde la creación de los SES en la región hasta fines de los 60 –período de la universidad de élite-, el ensayo con fuerte contenido "normativo, propositito e ideológico" (Krotsch, 2001: 43) fue su forma característica. Con la masificación de los SES –durante las tres últimas décadas del siglo XX-, el crecimiento del número de universidades públicas y privadas, las políticas de organismos internacionales para financiar investigaciones sobre el nivel y las políticas públicas orientadas a la producción de información sobre los sistemas se desplegaron las condiciones para la producción de nuevas formas de conocimientos fundadas en la economía y la sociología, las cuales asumieron particulares en cada país debido a la naturaleza de sus estructuras y de actores individuales y colectivos. En este apartado, Krotsch describe la red de instituciones que producen conocimientos en torno a los SES en México, Brasil, Chile, Venezuela y Argentina. En éste último caso, el autor evalúa en detalle las características del campo de estudios sobre ES identificando un desarrollo más reciente y rápido que los restantes países de la región. Asimismo, identifica distintos organismos regionales que se dedican o promueven la investigación de la ES (tales como el UDUAL –Unión de Universidades de América Latina-) y experiencias de cooperación interuniversitaria que podrían contribuir a un avance hacia "la interdependencia e integración que tiene como base las disciplinas y la investigación" (Krotsch, 2001: 48) (como por ejemplo el caso de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo).

En la Unidad III Modelos analíticos para la comprensión de la educación superior, Krotsch argumenta que el estudio de la universidad y de la ES aparece signado por una falta de debate interpretativo que contribuya a delinear "posturas teóricas" en torno a sus funciones y misiones y por un intercambio intelectual más evidente cuando se trata de reflexionar en torno a políticas concretas tales como el arancel, el rol de los posgrados, y el profesionalismo. En este capítulo, el autor se detiene en tres perspectivas teóricas que contribuyen a "pensar el cambio y las relaciones de poder" de manera diferente, considerando tanto aspectos internos como externos a los SES. El autor examina en el análisis de tres posturas o "miradas fuertes" en torno a la ES - configuradas todas en el campo de la sociología-: la de Emile Durkheim, Pierre Bourdieu y Burton Clark. Los trabajos del primero y del último son objetos de una descripción particularmente amplia y detallada. Krotsch organiza la presentación de la mirada durkheimiana en tres partes. En la primera, analiza la conceptualización de Durkheim (1858-1917) sobre el rol de la educación y su centralidad en tanto medio de socialización y formación de individuos independientes y moralmente disciplinados. Krotsch explicita que la mirada de este autor rompe con las miradas filosóficas y normativas sobre la educación y propone una mirada analítica que se interroga por los mecanismos empíricos que configuran la base del desarrollo social. Durkheim indagará, pues, sobre el origen de las instituciones y su funcionamiento presente, valorando así "la génesis histórica de las prácticas sociales y educativas" (Krotsch, 2001: 57). En la segunda parte dedicada a Durkheim, Krotsch se detiene en su análisis de la emergencia y función que la universidad encarna, siempre en contrapunto con los cambios societales que la sociedad medieval, primero, y la moderna, después, configura. Finalmente, Krotsch apunta al estudio que Durkheim realiza del lento pero firme proceso de diferenciación social, disciplinaria, institucional y funcional de la universidad. En el caso de Bourdieu, Krotsch recupera el estudio que ese autor realiza sobre el mundo académico. Este autor considera a la mirada de Bourdieu fructífera y poco explotada a la hora de estudiar y comprender el mundo universitario. En este sentido, el autor la presenta como posible plataforma de análisis antes que como corriente consagrada dentro del estudio de la ES. Para Krotsch, Bourdieu argumenta que los estudios sociológicos sobre cualquier campo social (incluyendo la universidad) demandan el reconocimiento y comprensión de la posición que el investigador tiene dentro de ese campo de posiciones. El autor recuerda que Bourdieu intenta dar cuenta no sólo de las estrategias que se dan en la universidad para imponer una particular visión como verdadera sino también de la propia posición del investigador en el campo del saber. En esta parte, se analiza la noción de campo como espacio de lucha que, en el caso de la universidad, se despliega en torno a la producción de conocimientos verdaderos sobre el mundo físico y social. En este espacio, las disputas apuntan a determinar "las condiciones y los criterios de la membresía legítima y la jerarquía legítima, (…) qué propiedades son pertinentes, efectivas para funcionar como capital" (Krotsch, 2001: 65).

En la última parte de esta Unidad, Krotsch hace un detallado análisis de la perspectiva que Burton Clark desarrolló para analizar la ES. El autor define a esta sección como un resumen crítico del libro de Clark El sistema de educación superior (1983), el cual ha tenido un fuerte influencia en la comprensión de la ES. Según Krotsch, su centralidad se debió principalmente a que el herramental conceptual propuesto contribuyó a un mejor entendimiento de

los fenómenos instituciones más "micro", a nivel del departamento, la cátedra o la facultad, como de los procesos en el nivel sistémico y sobre todo a nivel del análisis comparado entre sistemas y países (Krotsch, 2001: 66).

Según Krotsch, la perspectiva de Clark sobre la universidad es organizacional e internista. Su mirada se centra en los procesos de poder y negociación dentro de la universidad, sin prestar atención al carácter reproductor de lo social que sí está presente en Bourdieu. En esta interpretación, El sistema de educación superior se propone establecer modelos y reconocer semejanzas y diferencias entre ellos, distanciándose así de las particularidades nacionales históricas ponderadas por Durkheim. La visión internista de Clark implica focalizar la atención en el sistema y en las formas en que éste determina la acción social y el cambio. Krotsch señala que el referente de la reflexión de Clark no es la ES en general sino la llamada Research University. Según el autor, el libro de Clark intenta responder cinco preguntas centrales de los sistemas académicos: cómo se distribuye el trabajo, como se mantienen las creencias, en qué se funda la autoridad, cómo se integran los sistemas y cómo se promueve el cambio. Krotsch despliega una detallada presentación de los distintos conceptos acuñados o incorporados por Clark en torno de cada uno de esos ejes temáticos. Asimismo, el autor indica que este análisis es particularmente fructífero para comprender a institución como la universidad, caracterizada por una particular materia prima: el conocimiento (el cual es especializado, autónomo, abierto pero también fundado en la tradición y en la herencia).

En la Unidad IV Etapas recientes y reformas en la educación superior de los países desarrollados, el autor describe desde una perspectiva histórica y comparada el desarrollo reciente de los SES en los países desarrollados. También analiza las cambiantes relaciones entre el Estado, el mercado y las universidades a partir de la naturaleza de la autonomía de éstas últimas. Finalmente, Krotsch presenta una serie de casos nacionales (Alemania, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos de Norteamérica y Japón), cuyo examen permite identificar importantes particularidades fundadas en la historia de los respectivos sistemas y en las formas en que llevaron a cabo las distintas oleadas de reformas.

En la primera parte de esta Unidad, Krotsch examina el período de consolidación de la universidad como institución con una lógica de poder propia y fuerte independencia respecto del estado, el de la masificación de la universidad (años 1960-1970) y el de reformas recientes durante los años 1980-1990. En primer término, el autor subraya que -a pesar de las particulares historias nacionales- los SES de Europa Occidente configuraron un modelo de universidad de élite caracterizado por ser selectivo y restrictivo en el ingreso de los estudiantes; por ser jerárquico –cuyo poder se asienta en "los profesores, los departamentos burocráticos y el desarrollo de la investigación" (Krotsch, 2001:96); por estructurarse en torno a disciplinas oficializadas por certificaciones y exámenes, por orientar su oferta centralmente hacia las profesiones liberales (medicina y derecho), a algunas ingenierías y a estudios en algunas áreas de humanidades y ciencias sociales; y, por tener como único rasgo de homogeneidad el hecho de que los títulos que otorga son válidos nacionalmente (excepto en el caso de Gran Bretaña). Krotsch advierte que los sistemas educativos de Estados Unidos, Canadá y Japón, en cambio, lograron desarrollar un modelo de "acceso masivo e irrestricto" en paralelo al modelo de élite europeo. Estos modelos tenían una estrecha relación con la escuela secundaria. Asimismo, en Europa se daba una diferenciación más nítida entre estudios generales y técnico-vocacionales en tanto en EUA, Canadá y Japón el modelo era "comprensivo y propedéutico". Otra diferencia importante es el rol central que jugaba el sector privado en los casos de EUA y Japón y la orientación de mercado que suponía.

El autor identifica la década de los años sesenta como escenario de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas que presionaron a favor de una transformación y a apertura de las universidades. En este nuevo contexto, el estado asume un rol central en la organización de los SES y lleva adelante reformas estructurales tales como la incorporación de "instituciones de educación post-secundaria en un sistema integrado de educación superior" (Krotsch, 2001: 97), la creación de nuevas instituciones e innovaciones en algunos países (tales como las universidades abiertas en Gran Bretaña o comprensivas en Alemania), y la promoción de nuevas formas ingreso a la educación superior, en especial en el caso de franjas sociales desfavorecidas por medio de innovaciones como la educación a distancia y de adultos. En un marco de rápido crecimiento de la matrícula, el Estado asumió un rol rector en la planificación y la dirección de los SES (ver también Neave, 2000).

Durante las décadas de los ochenta y noventa, se despliega un período de crisis y cambio sustantivo del rol del Estado respecto de los SES. Una profunda y larga crisis del régimen de acumulación capitalista promovió una serie de reformas en las relaciones entre el "Estado y la sociedad y entre la educación y la economía" (Krotsch, 2001: 98). El autor señala que en este nuevo escenario se pasó de un alto nivel de financiamiento estatal hacia una brusca reducción del mismo acompañada por el establecimiento de un Estado evaluativo que fue abandonando su rol de planificador y se limitó a evaluar y establecer pautas de calidad de los productos de los SES (tales como cantidad de egresados, tasa de deserción, calidad de investigación, etc.) (ver, también, Neave, 1988, 1994). Asimismo, el crecimiento de la cantidad de estudiantes y su envejecimiento relativo contribuyó a la diversificación del modelo de universidad de élite por medio de la expansión del número de carreras cortas y técnico-vocacionales, las cuales eran atractivas socialmente por su alta vinculación con las necesidades del mercado de trabajo. Krotsch menciona las consecuencias nocivas que tuvieron estas reformas en términos de pérdida de autonomía académica –basado en los "propios límites del espíritu científico"- y de creciente dependencia de las demandas del mercado. Otra consecuencia negativa del triunfo de la lógica de rendición de cuentas por parte de las universidades al Estado ha sido la reducción de la evaluación en términos de productividad concreta dejando de lado dimensiones centrales del aprendizaje tales como los valores éticos del pensamiento científico.

Por último, la Unidad V Expansión, diferenciación y complejización de la educación superior en América Latina y Argentina describe el proceso histórico de estructuración y cambio de la ES en la región desde su emergencia hasta el presente. Para ello, el autor divide este capítulo en tres partes. La primera caracteriza a la universidad colonial - creada casi simultáneamente con la conquista militar a partir del siglo XVI- hasta llegar a la configuración de la universidad de los abogados (mediados del siglo XIX). El autor señala que una de las características centrales de la universidad latinoamericana es que "comenzó siendo una institución transferida cuyo enraizamiento de la realidad local fue durante siglos por demás precaria y débil en materia de alumnos, docentes, estructura académica y recursos" (Krotsch, 2001: 123)

Siguiendo a Krotsch, las características del imperio español, debido a los escasos beneficios que dejaba a la economía y sociedad local, no permitieron la conformación de grupos locales interesados en el desarrollo de instituciones que posibilitaran su reproducción social. Recién a principios del siglo XIX, las revoluciones independentistas, el desarrollo económico de la hacienda como base de la economía y la expansión incipiente de las ciudades configurarán la base sobre la que se definirá la llamada "universidad de los abogados". Esta institución tendrá por función la formación de las profesionales requeridos por las nacientes repúblicas (por ejemplo, profesiones liberales y administración) y, en algunos casos, promover el desarrollo científico –tarea en las que fracasarán debido a las condiciones sociales en las que progresaron-. Según el autor, la universidad, durante este período, empezó a arraigarse en el cuerpo social local y será un medio central de ciertos grupos sociales a la hora de aumentar su poder social y político. En este apartado, Krotsch examina minuciosamente el caso de la universidad argentina. En este punto es especialmente relevante, por su carácter expansivo y persistente en el contexto latinoamericano, el movimiento de la Reforma de 1918. De acuerdo al autor, la Reforma tendrá una influencia perdurable en las "formas de organizar e imaginar la universidad en muchos países latinoamericanos" (Krotsch, 2001: 130). Con ella se instauran el principio del autogobierno, del co-gobierno (con la participación de los estudiantes y graduados en los organismos rectores de la universidad), la "modernización de la enseñanza" y un compromiso con la cuestión social que signará todo el desarrollo futuro del movimiento de estudiantes en Argentina y América Latina. Este movimiento contribuyó a la democratización de la vida política de varios países en la región.

En la segunda parte de esta Unidad, Krotsch describe la segunda ola de reformas (años cincuenta y sesenta) en la región que implicará la adopción en la mayoría de los países, salvo Argentina, del modelo anglosajón de universidad. Después de la segunda guerra mundial,

estados fuertes, sustitución de importaciones, migración rural-urbana, emergencia de la ciudadanía social, (…) desarrollo de una cultura de masas abrirán el camino al denominado desarrollismo y a la voluntad de transformar el modelo universitario tradicional" (Krotsch, 2001: 133).

Como en Europa, la mayoría de los estados latinoamericanos también asumen un rol central en el planeamiento de la educación y de sus SES. A diferencia de Europa, los estados latinoamericanos cumplieron funciones de planeamiento muy específicas y su intervención fue central a la hora de modernizar e integrar socialmente, excediendo en sus las tareas a las del Estado de bienestar en los países desarrollados. Durante esta época, la modernización de la universidad era vista como íntimamente ligada al desarrollo de la sociedad debido a su capacidad de formar recursos humanos que respondieran a las necesidades de la economía. En este período, afirma el autor, la región registra un intenso crecimiento de las instituciones de educación superior (IES) que contribuyeron a la emergencia de "sistemas", por los menos en los países más grandes. Asimismo, el autor reconoce un crecimiento de un sistema de estudios postsecundarios independiente de la universidad y la aparición de un sector privado. Esta proliferación de instituciones tendrá importante consecuencias en términos de debilitamiento de las "universidades nacionales", el comienzo de un mercado de instituciones, alumnos y docentes y una creciente diferenciación inter e intra-institucional dentro del sector público y privado. El autor argumenta que estos procesos de diferenciación y complejización institucional del SES fueron principalmente motorizados por un acelerado crecimiento en la matrícula en todos los países de la región (el cual asume distintas proporciones según el caso nacional). En esta sección, el autor ejemplifica estos procesos recurriendo a diferentes casos nacionales (tales como el de Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Uruguay, Cuba y Bolivia). La presentación de los casos permite identificar, más allá de las similitudes en sus desarrollos, las particularidades que cada una de estas dimensiones asume en cada país. Krotsch también describe el crecimiento del número de docentes que acompañó a este proceso así como el perfil que esta profesión fue asumiendo. También hace una breve mención de las características que el sector no universitario adopta en algunos países.

Finalmente, la Unidad V retrata la "tercera generación de reformas" de la ES, durante los noventa, en América Latina. En este punto, Krotsch señala ciertas similitudes entre las reformas europeas de los SES relativas al "giro hacia la autonomía evaluada" (ver también Neave, 1994) pero advierte que este proceso se da en contextos de tradiciones universitarias muy diferentes caracterizadas por su debilidad en materia de tradiciones académicas, por un contexto de desarrollo económico y social adverso, un espacio público definido por prácticas patrimonialistas y el retorno y consolidación de las democracias. Estos escenarios implican diferencias no sólo en la definición de la "agenda sino también en los procesos de implementación de las políticas" (Krotsch, 2001: 149). En este contexto, los lineamientos seguidos por las reformas de los SES estuvieron fuertemente definidos por las prioridades y políticas definidas por organismos internacionales tales como el Banco Mundial. Entre ellas, se encuentra la voluntad de fomentar la diferenciación de instituciones -favoreciendo el crecimiento de las privadas-, de promover formas de financiamiento alternativas al público –vía aranceles, vinculación de fondos con desempeño académico, venta de servicios-, de redefinir el rol del estado en la ES, de llevar adelante políticas para promover la equidad y de reemplazar definitivamente el modelo universitario europeo por uno más "diversificado institucionalmente" –vía la expansión de alternativas no universitarias y privadas-. Krotsch señala que estas reformas contribuyeron a una importante modificación del funcionamiento del sector público e implicó la creación de un mercado –inspirado en el norteamericano- que muchas veces funciona en el marco de organismos del Estado. En la última parte de esta sección, el autor detalla la naturaleza de las reformas en Brasil, Chile, México y Argentina (este caso es tratado con particular interés y extensión).

Bibliografía

García de Fanelli, A. M. (1998). Gestión de las universidades públicas. La experiencia internacional. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Políticas Universitarias.

Krotsch, P. (1993). La universidad argentina en transición: ¿del Estado al mercado? Revista de Ciencias Sociales, 3 (Noviembre), On line 31/05/2002 http://www.fsoc.uba.ar/publi/sociedad/Soc03/krotsch.html

Neave, G. (1988). On the cultivation of quality, efficiency and enterprise: an overview of recent trends in higher education in Western Europe, 1986-1988. European Journal of Education, 23(1/2), 7-23.

Neave, G. (2000). Diversity, differentiation and the market: the debate we never had but which we ought to have done. Higher Education Policy, 13, 7-21.

Neave, G., & van Vught, F. A. (1994). Conclusión. Pp. 377-399 in G. Neave & F. A. van Vaught (Eds.), Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Barcelona: Gedisa.

Acerca del autor del libro

Pedro Krotsch es sociólogo, con Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM, México). Actualmente, dirige el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA, Argentina) y es investigador-docente de las Universidades de Buenos Aires y Nacional de La Plata. Ha publicado numerosos artículos en Argentina y en el extranjero en el área de Educación Superior. Dirige la revista Pensamiento Universitario.

Acerca de la autora de la reseña

Analía I. Meo es socióloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, y es Magister en Sociología de la Educación de la Universidad de Warwick, Reino Unido. Actualmente, participa como investigadora de apoyo en dos proyectos vinculados a temáticas educativas. Entre sus intereses de investigación se encuentra la formación docente, la educación superior y el uso de metodologías cualitativas.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario