Dussel, Inés y Silvia Finocchio (compiladores). (2003).
Enseñar hoy: una introducción a la educación
en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica Argentina.
128 pp.
ISBN 950-557-546-7
Reseñado por Alan Garfinkel
Purdue University
25 de mayo de 2004
Resumen
Se trata de presentaciones de varias orientaciones de la
educación argentina en tiempos de crisis. Se incluye en cada
sección una parte subtitulada “en palabras de maestros
y profesores” para que haya presencia del aula en esta
obra. Algunas de las presentaciones más largas también
se escribieron por los que trabajan en las escuelas directamente
con los maestros y profesores citados. Puede ser que los
no-argentinos que leen este tomo lo lean para tratar de comparar
la situación argentina con lo que les parezca su propia
crisis. Claro que esa comparación se terminará de una
manera diferente para cada lector.
Abstract
This book contains descriptions of Argentinean education in
times of crisis. Each section includes a part subtitled “in
the words of teachers and professors” to keep this work
from ignoring the classroom. Some of the longer articles are also
written by those who work directly with the quoted teachers and
professors. It could be that a non-Argentinean would read this
book to compare the Argentinean situation with what they may see
as their own crisis. Of course, that analysis must turn out
differently for each reader.
¿Es posible enseñar hoy?
Después de un una presentación detallada
de las dos compiladoras y un prólogo de Guillermina
Tiramonti, Enseñar hoy empieza con una
descripción de “La escuela que tenemos.” (Todas
las cinco secciones del libro empiezan con fotos de Jorge Boido.
En la primera, vemos la campana de una escuela, posiblemente
colonial. Las fotos, que son mucho más que simples adornos,
impactan fuertemente y, en cierto sentido, forman un abstracto
visual de todo el libro.) La sección incluye citas directas
de varios maestro/as y profesore/as. Hay una que queda quemada en
la memoria mía:
Repercusión de la crisis en los docentes (yo
incluida):
- Multiempleo con sus consecuencias: cansancio, falta
de tiempo para preparar a fondo las clases , falta de tiempo para
reflexionar, desmotivación.
- Pérdida de sentido de la tarea docente frente a
las exigencias institucional y la desmotivación de los
alumnos.
- Cuestionamiento en las formas, lo métodos de
enseñar.
- Cuestionamiento de los contenidos seleccionados para
transmitir.
Repercusión de la crisis en los alumnos:
- La realidad económica los lleva a no visualizar
horizontes para su futuro.
- Pérdida de “confianza” en la
educación como medio de movilidad social.
- Desmotivación, desinterés en los
contenidos
- que se presentan.
- Aburrimiento frente a las formas tradicionales de
trabajar en el aula.
María Lura Mauceri, Ciudad de Buenos Aires
Después aparecen capítulos de
Inés Dussel y de Estanislao Antelo. Dussel nos describe la
chocante muerte de un muchacho, Ezequiel Demonty secuestrado y
matado por policías que trabajaban en los barrios pobres de
Buenos Aires en 2002. Yo me cuento entre los que pensaban que
tales tragedias acabaron después del fin del infame gobierno
militar pero parece que no. Dussel nos sugiere una solución:
“repolitizar la escuela.” Nos aconseja que el riesgo
es un sine qua non del éxito. Es interesante notar
que la bibliografía de Dussel incluye obras estadounidenses.
Eso, me supongo, se debe a su trabajo doctoral en Estados Unidos.
Antelo describe la insuficiencia de la palabra crisis,
diciéndonos que no hay escuela donde no se haya pensado que
“las cosas pueden ser de otro modo” y que allí
vemos que lo que pasa es más que crisis.
A pesar del hecho de que “En nuestro
país … grandes sectores sufren una pobreza
inimaginable y los poderosos son cada vez más ricos e
impunes” (descripción que me parece muy familiar a
pesar de no ser Argentino) Graciela González, directora de
una escuela en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos
Aires, nos dice que “La escuela está viva, es un buen
lugar para la resistencia y la construcción.” Perla
Zelmanovich termina el segundo capítulo, “Mirar con
otros ojos,” hablándonos del amparo que tienen que
proveer los adultos de la sociedad. Es muy interesante su empleo
de una analogía a una película de Roberto Benigni.
También nos habla del énfasis excesivo en aprender de
memoria hechos que no significan nada afuera de algún
contexto. Me hizo pensar en los esfuerzos del gobierno
estadounidense para reformar la educación (que a mí me
parece un esfuerzo para deformarla).
El tercer capítulo, “Ética ,
política y cultura en la transmisión, presenta
artículos por Patricia Redondo y Silvia Finocchio. Se trata
de las influencias de la pobreza y los propósitos sociales
de la escuela.
Después, en el capítulo titulado
“Ruptura y ocasión,” Silvia Duschatzky y Adriana
Puiggrós presentan vistas de la historia de la
educación (“Ya no vienen como antes.”) y las
responsabilidades universitarias.
Finalmente, Pablo Pineau emplea la táctica de
analizar la educación con una visita imaginada de Marcianos
que llegan para investigar la educación y Luis Cabeda
considera que la cultura (el arte) puede emplearse como fuente de
contexto, elemento imprescindible de la instrucción.
Querido lector, confieso que yo, como educador
estadounidense que ha estado en y que quiere mucho a la Argentina
(y a los argentinos), escogí esta obra con el propósito
de comparar la “crisis educacional” de Argentina con
la de Estados Unidos. Es verdad que noté muchas similitudes
muy impresionantes pero también aprendí que la
comparación que intentaba hacer es sumamente difícil si
no imposible. De todas maneras, recomiendo Enseñar
hoy como excelente fuente de información de la
educación “en tiempos de crisis.”
Acerca de las autoras del libro
Inés Dussel es coordinadora del área de
Educación de FLACSO /Argentina (una parte de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, grupo fundado en 1956 bajo
iniciativa de UNESCO) y Profesora de la Universidad de San
Andrés (Victoria, Bs.As.,Argentina). Se recibió de
doctora en la Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU.
Silvia Finocchio es investigadora de FLACSO/ Argentina, donde
coordina el postgrado Curriculum y Prácticas Escolares. Es
Profesora titular de Historia de la Educación General de la
Universidad Nacional de La Plata y profesora adjunta de
Didáctica de Historia en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.
About the Authors of the Book
Inés Dusell is coordinator of the Education section of
FLACSO/ Argentina (a part of the Latin American Social Sciences
Faculty, a group founded in 1956 through a UNESCO initiative) and
Professor at the University of San Andrés in Victoria,
Province of Buenos Aires, Argentina. She earned a doctoral degree
at the University of Wisconsin-Madison, United States.
Silvia Finocchio is a researcher at FLACSO/ Argentina where
she coordinates the graduate program in Curriculum and School
Practices. She is Full Professor of the History of Education of
the School of Humanities and Educational Sciences at the National
University of La Plata and an adjunct professor of History
Education in the College of Philosophy and Humanities at the
University of Buenos Aires.
Acerca del autor de la reseña
Alan Garfinkel es Profesor de Español y
Educación de la Universidad de Purdue (West Lafayette, IN,
EE.UU.). Cuenta con 40 años de experiencia pedagógica a
varios niveles. Hoy en día publica libros de texto para el
estudio del español. Su línea de investigación
trata de los métodos de la enseñanza de lenguas. En
términos no vocacionales es filatélico y socio de
Rotary International. Le interesa recibir correo electrónico
de quien tenga interés en escribirle en
«alangarf@purdue.edu».
About the Author of the Review
Alan Garfinkel is Professor of Spanish and
Education at Purdue University (West Lafayette, IN, USA). He has
forty years of teaching experience at various levels. These days,
he has been publishing Spanish textbooks. His research deals with
language teaching methodology. In non-vocational terms, he is a
stamp collector and a member of Rotary International. He would be
pleased to receive e-mail from whomever might wish to write him
at Email: alangarf@purdue.edu.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario