lunes, 24 de marzo de 2025

Freire, Paulo. (2001). Educación y la actualidad brasileña. Reseñado por Alan Garfinkel

 

Freire, Paulo. (2001). Educación y la actualidad brasileña. México: D.F.Siglo XXI Editores

124 pp.

ISBN 968-23-2357-6

Reseñado por Alan Garfinkel
Purdue University

2 de abril de 2003

Resúmen. Se trata de una introducción sobresaliente a la vida y obra del filósofo educativo Brasileño, Paulo Friere. Este tomo nos presenta el texto de la raiz de la obra filosófica de Freire que fue publicado en 1959. La obra nos trae las ideas de un gran professor que tienen su base en la experiencia real. Aquí se presentan con varias obras de contextualización organizadas por José Eustaquio Romão. Gracias a tal contextualización, el tomo presente no es solamente una historia, sino una guía para el futuro de la educación.

Abstract. This book is an outstanding introduction to the life and work of the Brazilian educational philosopher, Paulo Freire. It offers us the text of the root of the philosophical work of Freire that was published in 1959. That work presents the ideas of a great teacher that have a basis in real experience. They are presented here with various items of contextualization organized by José Eustaquio Romão. Thanks to that contextualization, the book at hand is not only a history, it is a guide to the future of education.

Educación y la actualidad brasileña es el primer libro de Paulo Freire. Allí encontramos la semilla de su obra maestra tan conocida, Pedagogía de los oprimidos. Si fuera reeditada simplemente como la "tesis de concurso para la cátedra de Historia y Filosofía de la Educación en la Escuela de Bellas Artes de Pernambuco" sin ninguna explicación de lo que era este libro, habría sido interesante e importante como una reliquia de un antaño brasileño. Pero con la contextualización que han elaborado José Eustácio Romão (ordenador de la obra) y sus colegas, se convierte en un tremendo desafío no para el Brasil de 1959 sino para toda la comunidad educativa mundial de este año y el futuro. ¿Desafío? Precisamente. Porque con la ayuda del ordenador del proyecto, estas palabras de 1959 se dirigen a nosotros y a los educadores del futuro:

Pero ¿cómo aprender a discutir y a debatir
en una escuela que no nos acostumbra a
discutir,porque impone? Dictamos ideas. No
intercambiamos ideas. Hacemos discursos.
No debatimos o discutimos
temas.Trabajamos sobre el educando. No
trabajamos con él. Le imponemos un
orden al cual él no se ajusta concordando o
disconcorcando, sino que se acomoda. No le
enseñamos a pensar porque él recibe las
fórmulas que le damos y simplemente las
"guarda." No las incorpora, porque la
incorporación es resultado de la búsqueda de
algo que exige de quien la intenta el
esfuerzo de realización y de indignación.
Exige reinvención.

Paulo Freire, Educación y actualidad brasileña

Y ¿quién soy yo? ¿De dónde consigo yo el derecho de presentar esta obra a la comunidad educativa? Pues, le confieso, admirado lector, que no sé contestar esas preguntas . No soy ni filósofo, ni experto en la teoría de educación. Yo soy simplemente un profesor del español y de los métodos de la enseñanza de idiomas. Así es que puede ser que no merezca el derecho que tomo. ¿Y por qué lo tomo? Pues, por dos razones. Primero, para mí, la idea de "no imponer" en la enseñanza del idioma tiene valor. En la práctica cotidiana, no la sigo en toda oportunidad. Pero trato de evitar la presentación de un idioma nuevo en forma estrictamente linear. Segunda, y tal vez la más importante, es que yo le conocí a Freire en 1971 (en un taller de Ivan Illich). Lo que dicen del amor que ofrecía a cada individuo es verdad. Mi memoria de ese encuentro de 1971 es un poco borrosa, pero quedé impresionado con este hecho. Freire me saludó y quería que le dijera algo de la vida mía. No había por qué. No tenía mucha importancia yo. La importancia que tenía era simplemente que yo, en ese momento, merecí su atención total por que, indirectamente, por lo menos, yo fui su educando. Y así fue que las palabras escritas de Freire empezaron a vivir para mí. Aquí termino mi desviación y ahora me dedico a la reseña de este libro importantísimo.

El primer paso es la sección donde Romão explica el tema de la contextualización en el pensamiento de Freire. Freire apoyaba la idea de poner las ideas en contexto para que el educando pudiera aprender en sus propios términos. Pero hay que saber que Freire no simplemente apoyaba la idea sino que la practicaba en su propia escuela. Puede ser por eso que el gobierno de esos días le consideraba tan peligroso.

El autor de la segunda sección es Paulo Rosas, psicólogo, tampoco especialista en la teoría de la educación. Puede ser que ese hecho indique la importancia universal del trabajo de Freire ya que se acepta en muchos campos afuera de el de la teoría de educación. Rosas nos explica como era Recife, Brasil, cuando escribía la obra presente Freire. Describe la cultura de los años cincuenta en Recife como "una cultura de las élites." Añade ", Si había algún cuestionamiento, no se originaba en las capas populares." Habla de un gobierno que no podía tolerar la filosofía de Freire, que le encarceló y que después le exilió. El gobierno de esos días, nos dice Rosas, sufría de "histeria anticomunista" en parte animada por oficiales de los EE.UU. La obra presente fue escrita en un concurso para la cátedra de Historia y Filosofía de la Educación de la escuela de Bellas Artes de Pernambuco. Freire no ganó la cátedra. La ganó una persona cuyo trabajo nunca recibió ni la milésima parte de la atención que ha recibido el pensamiento de Freire. Rosas nos pregunta si Freire habría logrado esa reputación internacional si hubiera ganado el concurso.

La siguiente sección de la contextualización es de una de las hijas de Paulo Freire, Cristina Heiniger Freire. Es la parte más corta y, en términos personales, la más interesante. Nos habla del arresto y exilio de su padre, comentando que dio a la familia cierta fuerza que tal vez no habría logrado si no hubieran ocurrido esos eventos. La gran importancia de esta sección es que este testimonio indica que el amor que mostraba Freire no terminaba cuando se cerraba la puerta de la casa. Hay personas que tienen fama de muy buena persona afuera de la casa que no son tan amables dentro de la casa. Aquí vemos que el amor humano que noté yo cuando le conocí fue totalmente real.

Pues aquí (después de ochenta páginas de contextualización) más una introducción del coordinador del proyecto llegamos a la obra de Freire, la tesis de concurso, Educación y la actualidad brasileña. Como indica la cita arriba, es una de las obras más importantes del campo educativo. Trataré de explicar por qué. Nosotros que enseñamos tenemos la costumbre de decir al educando ", Aprende las reglas primero y después podrás aplicarlas." Me supongo que la fuente de esa orden del aprendizaje se encuentra en Grecia, tal vez con Aristóteles. Pues, así hemos enseñado durante de miles de años pero no creo que hayamos aprendido de esa manera. Cuando queremos aprender algo, no tenemos la costumbre de aprender las reglas y después aplicarlas. Un buen ejemplo es la caja que contiene un artículo de software nuevo. En tal caso, ¿Cuál es el procedimiento escogido por Ud? ¿Lee las reglas y después las aplica? No creo que sea así. Es probable que Ud. abra la caja y que empiece a "aplicar las reglas" ANTES de aprenderlas completamente de memoria. Es probable que así aprenda Ud. en todo caso cuando no hay nadie quien le enseñe. Pues, dice Freire que debemos enseñar, no como nos enseñaron nuestros profesores, sino como nosotros mismos aprendemos. Si siguiera yo la idea de Freire en todo caso (a veces la sigo) entonces me dedicaría siempre al uso de un idoma y no al análisis de él. Como profesor de pedagogía, no hablaría del proceso de la teoría hacia la práctica, sino, al contrario, del proceso de la práctica hacia la teoría. Vemos el valor del pensamiento de Freire fijándonos en este hecho: Quien demuestra interés en la teoría de la pedagogía suele ser quien ha enseñado y no quien va a enseñar. Pues, lo que que aborda Freire en su trabajo tan revolucionario es la "reinvención" de la educación. El valor del trabajo de Freire y no es que no es simplemente un pensamiento sino también una acción. El trabajo de Freire es importante o con la contextualización que nos provee este tomo o sin. Pero es verdad que contribuye a la influencia de Freire en el futuro de la educación y es, por eso, un tomo supremamente valioso.

Acerca del autor del libro

Paulo Freire (1921-1997) fue filósofo educativo nacido en Recife, Brazil. Las ideas de Freire siempre amenazan a los gobiernos totalitarianos y a la educación que confunde la dictadura con la iluminación. Así es que mantienen su actualidad no solo para Brasileños sino para todo ser humano.

Acerca del autor de la reseña

Alan Garfinkel es Profesor de Español y Educación de la Universidad de Purdue (West Lafayette, IN, EE.UU.). Cuenta con 40 años de experiencia pedagógica a varios niveles. Hoy en día publica libros de texto para el estudio del español. Su linea de investigación trata de los métodos de la enseñanza de lenguas. En términos no vocacionales es filatélico y socio de Rotary International. Le interesa recibir correo electrónico con quien tenga interés en escribirle en alangarf@purdue.edu.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la
Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario