|
Coleman, J., & Hendry, L. (2003). Psicología de
La Adolescencia (4ta Edición). Madrid: Ediciones
Morata, SL.
291páginas
ISBN 84-7112-490-4
Reseñado por Margot Kinberg
National University
18 de marzo de 2004
En su edición más reciente de
Psicología de la Adolescencia, Coleman y Hendry
presentan un cuadro complejo y detallado del adolescente. En
este libro, se pueden notar cuatro perspectivas generales que
utilizan los autores para examinar el desarrollo de los
adolescentes. La perspectiva física; que incluye el
desarrollo físico, la salud y la sexualidad de los
adolescentes. Otra perspectiva empleada en este libro es la
cognitiva. Desde este punto de vista se describe el desarrollo
del pensamiento y el razonamiento del adolescente. La tercera
perspectiva que se observa en Psicología de La
Adolescencia es la perspectiva social. Esta, como notan los
autores, es sumamente importante, ya que incluye tales factores
como relaciones familiares y relaciones con iguales, amigos y
relaciones románticas. Finalmente se nota la perspectiva
personal; ésta consiste en tales tópicos como el
desarrollo de la identidad, la autoestima y la autoimagen.
Estos autores examinan el desarrollo del
adolescente considerándolo un proceso holístico. Por
ejemplo, no se puede describir el desarrollo físico de una
manera informativa sin reconocer el papel que desempeña en
el desarrollo de los sentidos sobre la autoimagen y viceversa.
Los autores mantienen (Coleman y Hendry, 2003, pág. 59) que,
“…los importantes cambios físicos…traen
consigo una alteración en la imagen del cuerpo y, de este
modo, en el sentido del yo.”
Además de este enfoque holístico, los
autores describen el desarrollo del adolescente dentro del
contexto de un modelo focal. “…determinadas clases de
patrones de relación se sitúan en foco, en el sentido
de ser más relevantes a distintas edades, pero que
ningún patrón es específico sólo de una
edad.” (Coleman y Hendry, 2003,.24): Dentro de este
modelo, los autores ponen de relieve los vínculos entre las
varias dimensiones (física, psicológica, social) del
desarrollo adolescente, ofreciendo al lector herramientas
útiles para entender la transición entre la niñez
y la adultez. Los autores también presentan hallazgos
recientes y clásicos que añaden profundidad y detalle a
su análisis.
Hay cuatros temas centrales en Psicología
de La Adolescencia. El primero es la importancia de las
diferencias individuales. Coleman y Hendry afirman que los
jóvenes afrontan todos tipos de acontecimientos de maneras
distintas. Algunas son maneras positivas (por ejemplo, pedir
consejos de un adulto responsable); otras son negativas (por
ejemplo, el uso de drogas o alcohol para escapar de un
problema). Según estos autores, la decisión de
cómo afrontar un problema es diferente para cada individuo
(de acuerdo a antecedentes familiares, destrezas, niveles de
madurez, etc., y todos estos factores influyen el proceso de
interactuar dentro de los varios contextos en los cuales funciona
el adolescente. Las diferencias individuales también
incluyen el género, pertenencia étnica, relaciones
familiares, y cada uno de estos aspectos tiene su propio efecto
en el desarrollo del adolescente. Los autores reconocen y
destacan estos efectos en cada dimensión del desarrollo
El segundo tema abordado en este libro es la
temática del multiculturalismo. Los hallazgos presentados
en el libro provienen de estudios realizados con varios grupos
culturales y los autores indican con frecuencia la importancia
de tomar en cuenta las manifestaciones cultura para comprender
fenómenos tales como las relaciones familiares y/o,
románticas, los comportamientos escolares, y la
selección de amigos. Es importante mencionar que los
autores también discuten el papel de la pertenencia
étnica en el desarrollo del sentido de yo.
Otro tema presente en Psicología de La
Adolescencia es el tema de cambio. Coleman y Hendry notan que
cuando se estudia el desarrollo del adolescente se deben
considerar los cambios sociales, políticos, económicos
y familiares entre otros. Además de estos cambios externos,
hay cambios internos que se deben incluir en cualquiera
discusión sobre los adolescentes. Se incluyen aquí los
cambios físicos asociados con la pubertad y los cambios de
pensamiento y razonamiento que asociados con los procesos de
maduración. .
El tema final que se observa en esta obra es sobre
la noción de adaptación. Coleman y Hendry discuten
cómo se adaptan los adolescentes a los varios cambios que
ocurren en sus vidas y de cómo enfrentar el estrés
causado, por ejemplo, por escuelas, la presión de los grupos
de amigos/as o problemas familiares. También, los autores
ponen de relieve la importancia de las maneras de adaptarse, los
métodos usados para enfrentar acontecimientos, las
estrategias que usan los adolescentes. En este caso, Coleman y
Hendry indican que las estrategias son tan importantes como los
factores que causen el estrés.
Psicología de La Adolescencia ofrece
un tratamiento claro y bien detallado de la naturaleza de la
adolescencia. Los autores disipan varios mitos sobre este
estadio de la vida (por ejemplo, el mito que los jóvenes y
sus padres siempre tienen disputas), y presentan al lector
amplias sugerencias para profundizar la investigación. Este
libro es un recurso útil e informativo para los que tienen
interés en los procesos de transición entre la
niñez y la madurez.
Acerca de los Autores
John C. Coleman es director de The Trust for the Study of
Adolescence del Reino Unido y del Journal de
Adolescence. Leo B. Hendry es Catedrático de
Educación en la Universidad de Aberdeen en el Reino Unido y
Catedrático de Psicología de la Salud en la Universidad
noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim.
Acerca de la Autora de la Reseña
Margot Kinberg es Catedrática Asociada en el Departamento
de Educación de Maestros de National University, La Jolla,
California (EEUU). Se especializa en la adquisición y
enseñanza de lenguas y la preparación de maestros.
Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario