miércoles, 16 de abril de 2025

Dalila Andrade Oliveira y Maria de Fatima Felix Rosamar (Organizadoras). (2002). Política e Gestão da Educação. Myrian Andrada, Université de Bourgogne

Reseñas Educativas/Education Review

Dalila Andrade Oliveira y Maria de Fatima Felix Rosamar (Organizadoras). (2002). Política e Gestão da Educação. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editora.

176 páginas
ISBN 85-7526-067-7

Reseñado por Myrian Andrada
Université de Bourgogne (Francia)

9 septiembre de 2004

Resumen

Por medio de esta compilación las autoras se proponen "actualizar las discusiones sobre la gestión y la política educativa" (P.7) en Brasil. A través del contenido tratan de dar cuenta de las principales tendencias en torno a las referencias teóricas y prácticas en el campo de la administración de la educación en la actualidad. Para lograr este ambicioso y controvertido objetivo, las autoras incluyen diez artículos que abordan temas diversos, pero con ciertas convergencias entre sí. En este sentido, la autonomía y autogestión de las instituciones escolares es un tema analizado –con mayor o menor profundidad- por cada uno de estos artículos, al igual que la esfera de lo público no-estatal.

Leyendo Política e Gestão da Educação

La lectura de esta obra permite vislumbrar que resta un largo camino por recorrer para avanzar hacia la re(creación) de una comunidad educativa, la autogestión y la democratización de las instituciones escolares en América Latina. Para las organizadoras de la compilación, existiría una estrecha relación entre ciertos modelos de gestión escolar exaltados durante estas dos últimas décadas y las estrategias de financiamiento de la educación propuestas por los organismos internacionales. En otras palabras, dichos modelos serían funcionales a los objetivos planteados por los organismos internacionales para el sector educación en los países en vías de desarrollo.

La evidencia presentada –tanto a nivel de la macro y como de la micropolítica a través de cada artículo ha sido obtenida recurriendo a herramientas y análisis propios de la metodología cualitativa. Esta metodología, aunque sea la principal fortaleza de este libro, termina convirtiéndose en la fuente de su principal debilidad. Tanto abre el amplio abanico de las discusiones actuales como a a su vez crea una serie de límites, al intentar profundizar en las mismas incluyendo perspectivas, análisis y enfoques diferentes acerca de cada tema abordado en esta compilación. Cinco de los trabajos que componen este libro abordan problemas en el nivel de la macropolítica educativa, cuatro estudian aspectos de la micropolítica escolar y un último artículo intenta articular ambos niveles interrogándose acerca de la existencia “nuevos paradigmas en la política y administración de la educación” (P.157).

El primer atículo de este libro - publicado por primera vez en 1985 – tiene por objetivo rendir homenaje a las investigaciones realizadas por el profesor Mauricio Tragtenberg en Brasil. “Relações de poder na escola” destaca algunos de los aspectos clave del proceso de disciplinamiento en el espacio escolar, conforme al andamiaje teórico propuesto por Foucault. Dichos aspectos incluyen, la escuela como espacio de poder disciplinar que produce saber y las practicas de vigilancia que allí se generan. Tragtenberg sostenía que “la posibilidad de desvincular saber de poder, en el plano escolar, reside en la creación de estructuras horizontales en las cuales profesores, alumnos y funcionarios formen una comunidad real”. (P.16).

El trabajo de Lucía Bruno aborda la problemática de la gestión democrática. En la primera parte, la autora presenta un línea de tiempo que incluye los hitos históricos de la configuración de una gestión de las instituciones escolares con características propias de un sistema de gobierno democrático. En su análisis advierte que a partir de la década del 90 los términos público, privado y res pública abundan en la literatura sobre el tema de la gestión democrática . Por ello analiza algunas consideraciones acerca del significado otorgado a dichos términos a lo largo de la historia de las sociedades. Entre dichas consideraciones podemos mencionar el proceso que ha conducido a que asimilemos la esfera pública a la esfera estatal. “Asimilar lo público a lo estatal es reconocer al Estado como único sujeto instituyente de lo político, es afirmar que sólo los espacios definidos y controlados por el poder del Estado son públicos y que sólo así pueden desenvolverse una acción política”. (P. 28), afirma Bruno.

Sin dudas, la innovación mas interesante en materia de políticas públicas, a la que ha dado lugar la toma de conciencia de la distinción señalada y la crisis del modelo social-burocrático del Estado, es la importancia otorgada a una forma no privada ni estatal de ejecutar los servicios sociales garantizados por el Estado (Bresser Pereira & Cunill Grau, 1999). Las organizaciones de servicio público no-estatales, operarían en el área de oferta de servicios de educación, salud y cultura con el financiamiento del Estado, que no dejaría de ser responsable por los mismos. Precisamente, el artículo de Gandini y Riscal se refiere a la integración de esta esfera en el análisis de la gestión de la educación

Este tercer artículo de Gandini y Riscal, utiliza como punto de partida el análisis de lo acontecido en Brasil a partir del Proyecto de Reforma Administrativa de 1995. Las referencias a un “tercer sector” pueden encontrarse frecuentemente en las últimas décadas del siglo XX en Brasil. En el caso espécífico del servicio educativo, dicho “tercer sector” se manifestaría a través de una política de “parcerías”. El término proviene del latín, partiariu, “quien tiene parte”, “que participa”. Esta participación se basa en que una de las partes no dispone de algún tipo de recursos para realizar un determinado emprendimiento o no desea (por diferentes motivos) dedicarse por completo a su gestión (Andrada, 2003). Un elemento clave en la parcería es la celebración de un contrato —formal o informal dependiendo del tipo de actividad a desarrollar— para acordar las tareas entre las partes. A su vez, “la educación pasaría a ser concebida como un servicio y su gestión pautada por la administración de resultados...” (P.58).

Nora Krawczyk en “Em busca de uma nova governabilidade na educação”, coincide con la hipótesis del artículo de Bruno acerca del rol significativo que asumiría la evaluación de los resultados. Junto con ello, Krawczyk enfatiza el cambio importante - acaecido a partir de la década del 90 – producto a la introducción de “nuevas formas de organización, gobierno y regulación económica, social y política” (P.60). De esa forma, el modelo de organización y gestión que instauran las ‘Reformas Educativas’ en América Latina es definido por la autora en torno a “la descentralización en tres dimensiones, generando una nueva lógica de gobernabilidad de la educación pública: 1.Descentralización entre las diferentes instancias de gobierno -municipalización, 2.Descentralización hacia la escuela –autonomía y 3.Descentralización hacia el mercado –responsabilidad social”. (P. 63).

La autora presenta cada una de esas dimensiones. El aspecto mas controvertido resulta del proceso designado como “descentralización hacia el mercado” (P.68). Dicha controversia surge a partir de la generalización que la autora postula al afirmar que dicho “...proceso es una forma de privatización de la educación...creando un cuasi-mercado” (P.68). La evidencia empírica en el campo de la investigación educativa latinoamericana e internacional es controvertida e incluso insuficiente como para avalar dicha aseveración en forma taxativa .. Teniendo en cuenta la diversidad que adquieren las formas de proveer los servicios educativos en América Latina y teniendo presente las características de un cuasi-mercado (ex.: Cullis & Jones, 1996; Levacic, 1995; Gorard et al. 2001; Gordon & Whitty, 2002),sólo el sistema educativo chileno corresponde a dicho modelo. A su vez, la conclusión puede confrontarse con los señalado por Whitty & Power (2000: 93) puesto que en los cuasi-mercados, los proveedores pueden limitarse a los del sector público y por lo tanto, es posible afirmar, en un sentido ideológico, que algunos aspectos de la marketization contribuyen a la privatización, pero no en un sentido estríctamente económico.

Cleinton de Oliveira, analiza a través de su artículo las principales tendencias de la investigación sobre la municipalización de la educación en Brasil. Cuatro son los movimientos identificados por el autor. El primero es denominado “Proposta”,que se inicia en 1957 con la propuesta de Anísio Teixeira.El segundo ,“Críticas e estabelecimento de condições”, incluye los trabajos que analizan la inviabilidad de la municipalización y las condiciones necesarias para su implementación exitosa. El tercero de los movimientos identificados es denominado “Desvelamentos” y en él se incluyen las investigaciones a partir de los ’80 que enfatizan la relación del proceso con la democratización y los efectos de la implementación de esta política en diferentes estados de Brasil. Por último, el autor se refiere a “Municipalização induzida” partiendo de lo prescrito en las regulaciones a partir de mediados del ’90. A pesar de ello “otro tema, extremadamente interesante y poquísimo estudiado, es el de la investigación sobre los aspectos jurídicos de la municipalización” (P. 84).

El trabajo de Leitão de Souza y el de Martins son complementarios. Puesto que el primero analiza las tendencias discursivas de los organismos internacionales en la elaboración de los documentos que pretenden introducir reformas en los sistemas educativos. El segundo estudia qué sucede en el proceso de formulación de una política de autonomia escolar a escala local y algunos de sus efectos en la micropolítica escolar. Entre las tendencias discursivas se encuentran: participación e invoucramiento de las familias en las escuelas (P.92), mayor autonomía administrativa de las instituciones escolares (P.92.) y participación/involucramiento de la comunidad educativa en el sostenimiento de los servicios educativos (P.93). El artículo “Autonomia e gestão da escola pública: aportes para uma discussão” constata la “distancia entre las intenciones políticas y su materialización en el cotidiano escolar” (P. 105) originadas principalmente a partir de un proceso de resignificación de la normativa por parte de los equipos de gestión de las escuelas públicas de nivel primario y medio. El análisis de los datos del trabajo de campo es presentado a través de tres ejes: gestión pedagógica, financiera y administrativa.

Dalila Andrade Oliveira afirma que “...la descentralización de la educación...ocurrirá no sólo como una transferencia de responsabilidad de los gobiernos centrales hacia los locales, del Federal para los estados y de estos para los municipios sino que implicará un movimiento de pase directo de ciertas obligaciones de los órganos del sistema hacia la escuela” (P.129). En su trabajo sintetiza cómo los cambios en los modelos de organización tienen su correlato con otros cambios -que muchas veces contradicen el efecto deseado- en la gestión del trabajo en la escuela. Entre esos cambios, Andrade identifica la sobrecarga de trabajo administrativo en las escuelas.

El trabajo de Abrantes Fortuna se centra en la síntesis del esquema teórico que la autora comienza a utilizar en sus investigaciones acerca de “los condicionantes subjetivos de la gestión escolar, buscando incluir al psicoanálisis como una matriz, capaz de ofrecer la lente necesaria para comprender la dimenisión del sujeto en el juego dinámico de las relaciones escolares...” (P.146). La autora no analiza evidencia empírica a partir de su esquema teórico; sólo menciona que para ello se basará en el análisis de datos reolectados a través de diversas técnicas cualitativas etnográficas, bajo la modalidad de estudio de caso de una escuela en Rio de Janeiro. Esto puede dejar al lector con la sensación de que faltan elementos como para emitir un juicio fundado acerca de la utilidad de dicho esquema analítico.

Finalmente, Felix Rosamar se interroga acerca de la existencia de nuevos paradigmas en la administración de la educación, con el objetivo de destacar que ciertos aspectos que parecen nuevos (como aquellos modelos propios de la gestión empresarial) pero pierden dicha cualidad al no lograr “alteraciones transformadoras, en sentido amplio, en la mayor parte de las escuelas que componen el sistema educativo” (P.158). La hipótesis que el autordesarrolla es que la denominada “nueva perspectiva” de la administración educativa - entrada en aspectos propios de la administración empresarial - no tiene tal caracter de novedosa, puesto que ya había sido utilizada durante los gobiernos militares

La principal virtud de este libro, tal como se anticipó al comienzo de la reseña, reside en la presentación de un abanico representativo de los problemas objeto de estudio en el campo de la gestión escolar en Brasil.

Bibliografía

Andrada, M. 2003 Decentralization, Regulation and Models of autonomy. A Comparative Perspective of Buenos Aires and São Paulo (1996-2002), in Mexican Journal of Educational Research, 8(18), Mexican Council of Educational Investigation.

Bresser Pereira, L. & Cunill Grau, N. (Orgs.) 1999 Público não-estatal na reforma do Estado, Rio de Janeiro: CLAD, Fundação Getulio Vargas. 498 p.

Cullis, J. G. & Jones, P. 1996. Decision Making in quasi-markets: A Pedagogic Analysis, in Journal of Health Economics, 15(2), pp.187-208.

Gorard, S. Fitz, J. & Taylor, C (2001), School Choice Impacts: What do we know? Educational Researcher 30(7), pp. 18-23.

Gordon, L. & Whitty, G. 2002. Una mano a la ‘mano invisible’? Retórica y realidad de la reforma educativa neoliberal en Inglaterra y Nueva Zelanda, en Narodowski, M. Nores, M. & Andrada, M. (Comps.) Nuevas Tendencias en Políticas Educativas, Buenos Aires: Granica.

Levacic, R. 1995. Local Management of Schools: analysis and practice, Buckingham, Open University Press.

Whitty, G. & Power, S. 2000. Marketization and privatization in mass educations systems, International Journal of Educational Development 20, pp.93-117.

Acerca de la autora de la Reseña

Myrian Andrada es Magister en Sociología & Ciencia Política (FLACSO, Argentina) y actualmente se encuentra cursando el tercer año del Doctorado en Ciencias de la Educación en el IREDU – Institut de Recherche sur l’éducation – de la Université de Bourgogne (France). Es coautora de dos libros y ha publicado sobre los temas que investiga en revistas académicas en español, portugués, inglés y francés. Investiga sobre las políticas de autonomia escolar y de elección de escuelas desde una perspectiva comparada, la “governance” y la regulación de los sistemas educativos en sus diferentes niveles y la operacionalización de las teorías de la equidad y de la justicia social aplicadas al análisis de los efectos de las políticas educativas en los sistemas educativos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario