martes, 1 de abril de 2025

Victorino Ramírez, Liberio (2003). Perspectivas socioeducativas e innovación curricular: Ideas para comprender la Universidad en una transición de siglo. Reseñado por Concepción Barrón

 

Victorino Ramírez, Liberio (2003). Perspectivas socioeducativas e innovación curricular: Ideas para comprender la Universidad en una transición de siglo. México: UACH

370 Pp.
ISBN 968-884-893-X

Reseñado por Dra. Concepción Barrón
CESU-UNAM

19 de mayo de 2004

“Perspectivas socioeducativas e innovación curricular” del Dr. Liberio Victorino Ramírez presenta una mirada desde el campo de la sociología a los procesos educativos, escolares, curriculares y de aprendizaje y más específicamente en el ámbito de la Educación Agrícola Rural Superior (ERAS).

El libro está organizado en dos grandes apartados, en el primero se presenta el debate social y educativo en el Siglo XX y en el segundo se muestran algunos modelos sociológicos y pedagógicos que se están intentando aplicar en algunas universidades, específicamente en “aquellas instituciones en transición de universidad crítica, democrática y popular a universidad de excelencia con responsabilidad social”. (Victorino,2003:229). Cabe señalar, que en este apartado se incluye un capítulo denominado Evaluación curricular en la Universidad Autónoma Chapingo: propuestas y obstáculos” elaborado por Dennis Huffman S.

El libro provoca diversas lecturas y acercamientos a lo educativo a partir de diversas corrientes sociológicas, pedagógicas y curriculares, lo cual posibilita una perspectiva más amplia para el estudio de la educación agrícola rural superior.

La organización del texto sigue una lógica que permite dar cuenta del contexto en el que surgen las escuelas de pensamiento sociológico, sus principales autores, incluyendo datos biográficos, así como de sus principales postulados. Se hace un especial énfasis en su concepción acerca de la educación y finalmente se realiza una apreciación crítica de cada una de las corrientes y autores revisados.

Se realiza un recorrido histórico de las corrientes sociológicas más relevantes, inicia con los planteamientos de Durkheim como principal exponente de la corriente funcionalista, se hace una revisión de las reglas del método sociológico, de la construcción social de la educación como objeto, del proceso educativo socializador y del papel del Estado en la educación. Se continúa con el planteamiento del estructural funcionalismo, se revisan sus componentes básicos, las categorías de estructura y sistema social y la relación entre educación, socialización y selección. Otro de los enfoques que se revisa es el del Capital Humano, tomando como representantes a Schultz y Denison, se analizan las principales funciones de la educación, la visión del mercado de trabajo y el gran impacto que tuvo esta corriente en las propuestas economicistas y desarrollistas latinoamericanas.

Desde la Sociología de la Comprensión se presenta la propuesta de Weber en torno a la ciencia, la burocracia y el estado, la racionalidad y la racionalización de la educación y el entrenamiento especializado, se realiza un análisis sobre la visión Weberiana ante la funcionalidad técnica de la educación.

Desde la perspectiva del Materialismo Histórico se presentan varias posiciones, una centrada en el materialismo histórico de Carlos Marx, otra desde el denominado reproduccionismo educativo, el cual lo divide en tres enfoques: el primero se centra en la visión económica reproductora y como su principal representante se señala a Louis Althusser, el otro enfoque denominado dependentista, se retoman los trabajos de Cardoso(1977), Dos Santos (1978) y Bambirra (1976). Esta última vertiente tuvo una gran repercusión en las universidades y centros de investigación como sociología en general e incluso como sociología dominante, y como sociología de la educación por su puesto, en América Latina, incluyendo a México.

El tercer enfoque lo constituye la óptica cultural reproductora, y su máximo exponente es Pierre Bourdieu, con su teoría del capital cultural y sus tres estados.

En el capítulo sexto denominado “Por un nuevo enfoque del marxismo”, se analiza la propuesta gramsciana a partir de las categorías de educación y totalidad concreta y de la educación como hegemonía, así como los rasgos del principio educativo.

En el capítulo séptimo se analizan las teorías de la reproducción y resistencia, como un nuevo paradigma emanado del análisis cuidadoso de los aportes y limitaciones de las teorías de la reproducción, profundizando en aquellos aspectos que se orientan por una emergente explicación de los procesos escolares, cuyos actores y prácticas no reproducen totalmente la dominación. Desde esta perspectiva se ubican autores como Young, Apple, Williams y Giroux. El libro enfatiza el trabajo de este último autor, quien analiza el papel de los actores y las acciones cotidianas en el aula, como portadores de distintas culturas, y la lucha por el poder a través de situaciones cotidianas donde se pone de manifiesto el conflicto y los procesos de reproducción y resistencia.

En la segunda parte del libro se analizan las corrientes socioeducativas actuales e innovación curricular, cuyo propósito principal es el de presentar algunos modelos sociológicos y pedagógicos de diseño y desarrollo curricular que se están intentando aplicar en algunas universidades. Se trabajan las temáticas sobre la modernidad, la posmodernidad y la globalización, el significado de la globalización en las ciencias sociales y algunos aspectos problemáticos teórico prácticos ante la globalización.

El libro incluye un capítulo, el noveno, escrito por Dennis Huffman , en el que se reporta los resultados de un trabajo de investigación cualitativa sobre la “Evaluación curricular en la Universidad Autónoma Autónoma Chapingo. Propuestas y obstáculos”. El propósito que guió la investigación fue el de saber qué estaba sucediendo, qué ha sucedido y qué significado tiene o ha tenido para diferentes grupos los procesos de intervención curricular durante los últimos diez años en la UACH. Es importante señalar que se buscó medir de manera independiente las siguientes variables: gestión curricular, desarrollo curricular, innovación curricular, resistencia al cambio curricular y calidad curricular, a través de informantes clave: autoridades académico-administrativas y profesores, involucrados en procesos de diseño y evaluación curricular en el nivel medio superior y de licenciatura.

En el capítulo denominado “La interdisciplina en educación agrícola rural superior como innovación curricular” se plantea la necesidad de conceptuar la interdisciplina desde una perspectiva sistémica que ofrezca diagnósticos y alternativa integradas para lograr aproximaciones sucesivas al campo curricular en el ámbito de la Educación Agrícola Rural Superior (EARS). Se intenta construir y aplicar un aparato crítico conceptual en torno al papel de la interdisciplina en la EARS como propuesta de innovación curricular, lo cual constituye un reto para los investigadores de las ciencias naturales y las ciencias sociales, por cuanto implica pensar la construcción de un problema complejo, de manera colectiva y a la formación de grupos pluridisciplinarios. Con la finalidad de contrastarlo empíricamente el autor hace referencia a varias universidades públicas y en especial a la UACh

El último capítulo denominado “Retos y visión de la universidad pública: el caso de la Universidad Autónoma Chapingo”, se aborda desde la perspectiva de la planeación prospectiva , primero se plantean los retos como problemas presentes, enseguida se plantea lo referente hacia la visión del futuro (sociedad del conocimiento, demografía y población rural, comportamiento de la educación agrícola superior pública, urbanización, ru-urbanización, crecimiento económico, sectores económicos, desarrollo regional y mercado mundial, empleo y autoempleo, certificación de competencias laborales, calificación y reconocimiento de la investigación, posgrado y servicio, diversificación presupuestal y rendición de cuentas, sistema político y futuros globales y nacionales, descentralización y redes universitarias de docencia, investigación y servicio y la reorganización de la Investigación: Redes-Programas-Centros.

Posteriormente con la finalidad de convertir a la UACH en una universidad para la innovación y excelencia académica, se plantean principios y postulados tales como la pertinencia social, la calidad educativa, la formación integral, la visión humanista y la formación de valores, la flexibilidad curricular, la cobertura matricular y la internacionalización educativa.

Como se puede observar, el texto en cuestión cubre diferentes propósitos que va desde la preocupación por recuperar la lectura y enseñanza de los clásicos de la sociología de la educación hasta de debate contemporáneo del quehacer socioeducativo. En ese debate contextualiza al fenómeno de la globalización en sus diferentes acepciones, pero sobre todo, el nuevo rol que debe jugar la investigación socieducativa ante problemas locales, nacionales y mundiales. Así mismo, envía un mensaje sobre la discusión de la reforma de las universidades públicas en los primeros años de la década del siglo XXI, especialmente en México, dando argumentos para repensar la Universidad de Excelencia con responsabilidad social, como la mejor opción de reforma para el presente y futuro de la educación superior pública.

Finalmente este texto es muy recomendable para los estudiantes de licenciatura y posgrado que se están formando como profesionales e investigadores en el campo de la educación.

Acerca del autor del libro

Liberio Victorino Ramírez. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo. Doctor en sociología por la facultad de ciencias políticas y sociales de la universidad nacional autónoma de México (UNAM). Durante 20 años ha sido profesor-investigador en la propia UNAM y en la Universidad Autónoma Chapingo. Ha publicado una treintena de artículos científicos arbitrados en revistas de circulación nacional e internacional en el campo de las ciencias sociales y la educación. Ha impartido distintos cursos sobre metodología de la investigación social y seminarios de investigación en ciencias sociales. De 1987 a 1991 estuvo becado por conacyt y la dirección general de apoyo al personal académico (DGAPA) de la UNAM. Desde 1990 pertenece al sistema nacional de investigadores del CONACYT-SEP y a partir del año 2004, alcanzó el nivel ii como investigador nacional por el sin. Es miembro del consejo mexicano de investigación educativa a.c. (comie). Miembro y colaborador activo del comité científico para el vii congreso nacional de investigación educativa celebrado el 17 al 21 de octubre del 2003 en Guadalajara, Jalisco, México. También pertenece a la red de investigadores de la educación superior de la anuies-unesco, así como miembro de la red de investigadores de estudios comparados de la unión europea.

Acerca de la autora de la reseña

Dra. Concepción Barrón Tirado, Investigadora del CESU-UNAM e investigadora nacional, nivel 1 por el SNI-CONAYT.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la
Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario