|
Porter, Luis. (2003). La Universidad de Papel.
México, D.F.: Editorial Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM).
245 Págs.
ISBN 970-32-0866-5
Reseñado por Raquel Glazman Nowalski
Posgrado Pedagogía, FFL. UNAM
13 de julio de 2004
El libro de Luis Porter sintetiza el análisis del
cambio organizacional visto desde los especialistas en la
teoría del cambio con sus visiones particulares y las aplica
a la universidad pública para sugerir una serie de medidas
que contribuirían a superar su inercia. Es un trabajo de
reflexión que suma las experiencias personales con las
lecturas de clásicos de diferentes campos para conformar una
propuesta propia, ampliamente matizada por la subjetividad del
autor.
Porter refleja su profunda vocación universitaria
manifestada en la preocupación por algunos de los problemas
que aquejan a las instituciones públicas de educación
superior hoy en nuestro país.
Es un resultado que comparten los universitarios
representativos de una época que busca integrar una
explicación global de las instituciones sociales y
políticas y del propio quehacer hoy que se captan las
múltiples divisiones, exclusiones y separaciones que
afectan al conocimiento y a la propia educación superior.
Intenta y busca conjugar saberes, propuestas teóricas,
planteamientos metodológicos, campos de conocimiento y
explicaciones, no en vano acude a autores como Edgar Morin o
Isaiah Berlin, buscando los orígenes, el curso y la forma de
operar del pensamiento, su complejidad y su integración a
los tiempos que corren.
Porter atiende a las condiciones particulares de la mayor
parte de las universidades públicas del país vistas
desde su propia experiencia analítica o práctica en una
época específica. El autor examina a la ANUIES, la
SESIC, y a instituciones como CONAEVA o los CIEES, a partir de
su experiencia de su paso por las mismas Su análisis
permite entender una forma de operación que rigió y
probablemente sigue rigiendo en algunos aspectos la política
educativa del nivel superior, los orígenes de las decisiones
que hoy sufren buena parte de los representantes de los
distintos sectores de universitario, así como da pautas para
prever algunos lineamientos y líneas de acción de la
política educativa del nivel superior.
El libro se refiere a las innumerables formas de
exclusión que son explicacadas racionalmente, en
función de presupuestos reducidos paulatinamente en las
universidades públicas. En efecto, ante los aumentos de
población demandante en las universidades públicas (ya
sea por expectativas creadas o por el deterioro económico
en la clase media), a la dificultad creciente de pagar las
universidades privadas- y a la reducción generalizada de
los dineros destinados a la educación pública, hoy se
somete a las universidades, los investigadores, los docentes, los
alumnos, las escuelas y facultades a evaluaciones,
calificaciones, acreditaciones, certificaciones y anexas; que
permiten justificar la existencia de los que quedan fuera y los
que quedan dentro con explicaciones poco convincentes y con
participaciones obligatorias en un juego en el que estar fuera,
se paga muy caro económica y socialmente.
El olvido del papel social de la universidad, incide en su
pérdida de identidad. Si bien es cierto que hoy se
cuestionan las grandes verdades -entre ellas la de la universidad
como centro de búsqueda de una Verdad única-
también lo es que la reducción paulatina de sus
finalidades ligadas a las grandes metas de la humanidad han
conducido a perder un rumbo que pareciera irrecuperable. Un
ejemplo de lo anterior se representa con la declaración de
uno que otro eminente funcionario en torno a la inutilidad de
la enseñanza de la filosofía.
De cierta forma, Porter aborda en su trabajo el juego
dialéctico que hoy enfrenta el académico o el
intelectual, entre una situación que lo obliga a precisar su
identidad, su vocación reflexiva y analítica y una
fuerza que lo lleva a la producción y la productividad
masivas impulsadas desde propuestas mercantiles. Este juego
dialéctico en el investigador o el docente universitario,
más que llevarlo a una síntesis producto del
enriquecimiento de tesis y antítesis, lo conduce
frecuentemente al camino de la esquizofrenia. En esta
pérdida de la identidad vemos a muchos colegas inclinarse
peligrosamente a la arena de las manías, las
autocomplacencias o las depresiones frente a un “futuro
que ya no es lo que era”. Así el conocimiento pierde
su papel trascendental y el académico deja de conservar su
status, las universidades pierden sus finalidades y buscan
“misiones” en el mejor de los lenguajes religiosos
o la mayor de las confusiones con los objetivos
empresariales. Políticos, burócratas, académicos
y estudiantes universitarios buscan una identidad perdida o
fraccionada, se debaten en la incertidumbre, se ubican en el
ámbito de los informes que reclaman el dato: hacer algo
cuantificable ofrece la seguridad para llenar lo solicitado y
sustituye la búsqueda de producción de un conocimiento
trascendente.
No dudo que en La Universidad de Papel, se dicen
muchas cosas que quisiéramos haber afirmado, revisado o
discutido en distintas situaciones. Lector constante,
escribidor de múltiples facetas y hoy autor de un libro
universitario, Porter afirma, propone o niega puntos que deben
ser objeto de un tratamiento amplio por parte de los distintos
sujetos de la educación. Su texto lejos de dejarnos
indiferentes catapulta pensamientos de diversa naturaleza. Hoy
la discusión de los universitarios debe continuar y el
trabajo de Porter es una invitación a la misma para generar
una nueva forma de educación superior acorde a la
época.
Acerca del autor del libro
Dr. Luis Porter
Realizando su sabático en el Centro de Investigación
Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM)
Profesor investigador de la Universidad Autónoma
Metropolitana - Unidad Xochimilco -Teléfono oficina (52 55)
5483 7125. Para mas información:
http://academia.uat.edu.mx/porter/
Acerca de la autora de la reseña
Raquel Glazman es una connotada académica nacida en Costa
Rica, residente en México hace muchos años. Trabaja
en la Facultad de Filosofìa y Letras de la UNAM. Es experta
en curriculum, doctora en Pedagogía por la UNAM. Miembra del
Sistema Nacional de INvestigadores.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario