sábado, 26 de abril de 2025
Cortina, Regina. (2003). Líderes y Construcción del Poder; Las Maestras
y el SNTE. México: Editorial Santillana, Aula XXI.
Pp. 158
ISBN 970 29 0871-x
Reseñado por Susan Street
CIESAS Occidente
22 de Marzo de 2005
“Participación femenina en el SNTE: ¿género en la construcción del poder o
las mujeres ante un poder construido?”
Recibo este libro compilado por Regina Cortina e intitulado Líderes y construcción
del poder; Las maestras y el SNTE (México: Editorial Santillana, Aula XXI, 2003, pp. 158)
con una buena dosis de ambigüedad, esto es, con sensaciones contradictorias, con alegría a la
vez con tristeza. Qué bueno que por fin tengamos un libro que habla abiertamente de tres
temas que pocas veces se reconozcan, desde la academia, articulados (mujeres, poder
y SNTE), no obstante sean, desde el campo de los saberes gremiales del magisterio mexicano,
objeto de miles de comentarios de radio pasillo y solamente ocasionalmente razón detrás de
un discurso político desde la disidencia magisterial, y definitivamente mucho menos aun
sustancia de una política de equidad de género desde las altas esferas del Comité Ejecutivo
Nacional del SNTE. Pero qué mal que no sea un libro actualizado, y peor aun, es una lástima
que no se haya cuidado un poco más la cuestión de las diferentes temporalidades que abarcan
los artículos incluidos. Aquí también tengo sensaciones encontradas: por un lado, es
importante para todos, para las y los maestros de educación básica, para las y los estudiosos
de la imbricación de los campos gremiales y sindicales en el campo de la educación pública
formal, para los dirigentes sindicales y los funcionarios universitarios, contar con las
traducciones de una parte de la obra de una de las mujeres académicas pioneras en el análisis
de las maestras mexicanas y su (escasa) participación político-sindical; y por otro lado, resulta
inquietante que el libro en su conjunto nos deje con una visión del estado de la cuestión como
si ese estado de cosas estuviera todavía con nosotros veinte años después, veinte años durante
los cuales ha habido avances teóricos increíbles en el campo académico del género y la política
y veinte años después de procesos diversos (locales, regionales, nacionales e internacionales)
cuyos efectos en el sistema educativo nacional no deberíamos pasar por alto.
Además de dos artículos de Cortina publicados originalmente en inglés en 1989 y
1990 y traducidos al español para esta versión--cuyo trabajo de campo se realizó a principios
de los ochenta--el libro Líderes y construcción de poder incorpora un texto mucho más
reciente escrito por Beatriz Calvo (“Marina y sus Techos de cristal; las vicisitudes de una
maestra” presentado en una versión anterior en el Congreso Internacional de Procesos de
Feminización del Magisterio en 2001), e incluye como apéndice un texto sin fecha ni
referencia intitulado “La participación sindical de las maestras en el Valle de Toluca”.Este
2
último texto es firmado por Elida Campos, Salvador Castillo Tapia y Martha Patricia
Camacho; tiene gráficas estadísticas sobre la membresía en la Sección XVII del SNTE para el
año de 2001 que ofrecen los únicos datos duros del libro sobre la realidad actual.
Hay que decir, no obstante, que tanto los datos como las conclusiones de Campos, et
al sobre “la limitada participación que tiene la mujer en las actividades político-sindicales (de
la Sección XVII)” (p. 139) nos hacen pensar que efectivamente se ha detenido el tiempo y que
las condiciones para las maestras siguen iguales que hace más de veinte años, tal como las
describe Cortina. Y, aunque la argumentación que presenta Beatriz Calvo a través de una
historia de vida de una supervisora de Chihuahua es mucho más compleja y completa que la
vista panorámica sobre la participación femenina en el Estado de México, al presentar como
atípico el caso de la Maestra Marina en su ascenso por las jerarquías escalafonarias del
imbricado sistema administrativo y sindical del sistema educativo descentralizado desde el
Estado de Chihuahua, de alguna forma se está corroborando el análisis realizado por Regina
Cortina en la investigación para su tesis doctoral. Es más, el trabajo realizado por Calvo
sobre la trayectoria profesional de Marina parecería ejemplificar con lujo de detalles
etnográficos, es decir, contextuales, lo que Cortina logró esbozar como las principales
características de la participación política de las maestras en su sindicato, sobre todo en los
aspectos abiertamente relacionados con la categoría del género. Daré un ejemplo. Lo que
Calvo llama la alianza estratégica de Marina con su marido para ascender en la jerarquía de
puestos tradicionalmente cerrada a las mujeres (y lo que yo llamaría más bien el uso del poder
del grupo caciquil “Vanguardia Revolucionaria” que el marido activa a favor de su esposa,
cuando él mismo está en una posición institucional de promoverla), se asemeja al fenómeno
que Cortina detectó hace veinte años. En las conclusiones del segundo artículo (p. 74),
Cortina dice que “...Resulta muy revelador que lo que oficialmente se reconoce como la
participación de las mujeres en el sindicato, se dé mayoritariamente por medio de actos
sociales organizados por la dirección....Las pocas mujeres que han llegado a dichos puestos de
poder han sido promovidas por su honradez y devoción (retrato hablado de la Marina que
recrea Beatriz Calvo), características consideradas tradicionalmente femeninas, y porque con
ello legitiman a la dirección frente a las bases.”
Sospecho, entonces, que las cosas no han cambiado demasiado—los que leen
este libro ahora encontrarán referencias conocidas, familiares—y ciertamente no han
cambiado tanto sobre todo si hemos de distinguir entre las estructuras profundas de
dominación / subordinación, tanta las patriarcales como las corporativas, y los avances
supuestamente progresivos del ascenso de las mujeres a puestos de niveles cada vez más
superiores, tradicionalmente masculinizados. (Ahora sabemos que otros procesos--como la
flexibilización laboral a nivel mundial--restan capacidad de decisión y subvierten el ejercicio
que hacen las mujeres del poder una vez que lleguen, tal como han concluido autores
estudiando a las mujeres promovidas a puestos administrativos a raíz de la política neoliberal
de la auto-gestión de las escuelas, self-managing schools, estudiada por John Smyth y
otros.) A fin de cuentas, hay indicadores de que persisten muchos de los mismos
problemas: veinticinco años de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la
Educación (CNTE) y los maestros democráticos siguen luchando por la democratización del
SNTE, sin lograr todavía cambiar el estatus de su actor político disidente y carente de
legitimidad, no obstante las múltiples ocasiones históricas de la conquista de los puestos del
sindicato. Cayó Carlos Jonguitud Barrios, pero subió Elba Esther Gordillo, después de
quince años ya un símbolo de una modernización femenina del cacique autoritario de
antaño. No obstante haber comenzado su caída al perder espacios políticos en el PRI y en el
Congreso de la Unión, Gordillo continua moviendo las redes del poder político mexicano, lo
que nos lleva a confirmar la tesis sobre la mujer que llega al poder solo para adaptarse a él,
apropiándose de la cultura política masculinazada dominante.
Si la realidad se muestra resistente al cambio, no así los conceptos con los cuales
abordamos esa realidad. Es en ese sentido que yo digo que haría falta realizar una
3
actualización fundamentalmente teórica de esta investigación, sobre todo porque con eso, este
libro tendría una influencia determinante en los estudios empíricos sobre el sindicalismo
docente. Además, hay que mencionar un asunto epistemológico fundamental: tanto Cortina
como Calvo tratan a los testimonios de sus entrevistadas como si fueran un reflejo directo de
la realidad, cuando ahora sabemos que tenemos que identificar discursos y narraciones como
resultados de varias mediaciones subjetivas y objetivas. (Mis primeras investigaciones
presuponían que las historias de profesores eran versiones cercanas a la verdad; otorgaba
crédito a las voces de las maestras sin considerar las condiciones socio-culturales y psíquicas
de las narraciones docentes, elementos postulados por la teoría del performance del
feminismo post-estructural.)
Y esto viene al caso por la duda que tengo con respecto al título del libro: al hablar de
construcción del poder, Regina Cortina identifica la perspectiva del libro con el enfoque
constructivista, lo que nos lleva a pensar que el libro detallará las condiciones de género bajo
las cuales las mujeres y los hombres construyen el poder en el SNTE. Ciertamente el trabajo
de Calvo se acerca a este paradigma emergente surgido de múltiples cuestionamientos al
positivismo en las ciencias sociales, pero es justo decir que el acercamiento de Cortina a la
participación política de las mujeres corresponde todavía a esta perspectiva positivista al
destacar los factores causales (en lugar de los procesos articulados), sin reparar en la cuestión
de la estructura y la agencia, y, por tanto, sin explorar los procesos de construcción del poder
sindical. No obstante, en México encontraríamos a muchas maestras que verían sus vidas y
su trabajo reflejadas en este libro/espejo, pues cierto es que ellas se perciben ante un poder
construido, es decir, impuesto; se sienten como agentes pasivos ante un mundo ya
estructurado, en lugar de posicionarse como sujetos comprometidos en abrir y conformar
nuevos espacios de participación y de lucha.
Acerca de la auotra del libro
Regina Cortina es Associate Profesor de la Escuela de Educación, The University of North
Carolina at Chapel Hill.Peabody Hall, CB 3500 Chapel Hill, NC 27599-3500 Phone:
(919)843-1979
Acerca de la autora de la reseña
Susan Street es profesora investigadora del CIESAS Occidente, en Guadalajara Jalisco,
estudiosa del movimiento magisterial mexicano, del sindicalismo docente y de la política
educativa en América Latina, autora de Maestros en Movimiento; Transformaciones en la
Burocracias Estatal, 1978-1982. (CIESAS, Mexico) 1992.
___________________
Nota: La primera versión de esta reseña se dio a conocer en la presentación del libro que
organizó María Luisa Tarrés como parte de la Mesa de Género y Política en el II Congreso
Latinoamericano de Ciencia Política “Los desafíos de la gobernanza democrática en América
Latina”, en la Cd. de México a fines de septiembre de 2004
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario