miércoles, 16 de abril de 2025

Porter, Luis. (2003). La Universidad de Papel. Reseñado por Salvador Jara Guerrero, Universidad Autónoma de Michoacán

Reseñas Educativas/Education Review

 

Porter, Luis. (2003). La Universidad de Papel. México, D.F.: Editorial Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM).

245 Págs.
ISBN 970-32-0866-5

Reseñado por Salvador Jara Guerrero
Universidad Autónoma de Michoacán

13 de julio de 2004

La Universidad de Papel(UNAM 2003), de Luis Porter nos retrata una de las caras menos atractivas de la universidad mexicana. Desde el título, nos remite a por lo menos tres significados. El primero se refiere a una universidad de papel, literalmente, una institución con una débil estructura. El segundo a la universidad burocrática, de los papeles, los documentos y las evaluaciones, llena de archiveros y estantes. Y el tercero se refiere a la universidad de las intenciones, los programas y los planes en papel y de papel, todos publicados pero también archivados. Estas tres facetas de la universidad de papel son, sin duda, provocadoras, pero tristemente parte de la realidad universitaria y son posibles gracias a que se ha expulsado paulatinamente el problema del sujeto, del humano, de los grupos sociales y sus relaciones, y ha sido sustituido por expedientes y calificaciones.

La crítica de Porter se centra en la visión racionalista y cuantitativa de la planeación, que actualmente se realiza en las universidades y que se promueve en las políticas federales, considerando que la educación es una actividad con una complejidad tal, que no es posible describirla y/o evaluarla a través del uso de un lenguaje único.

Porter parte de los problemas centrales de nuestras universidades: la calidad de la educación, la planeación, la reconstrucción del significado cultural, la descentralización y el financiamiento. El argumento fundamental de Porter es que a través de los actuales modelos de planeación no será posible atacar adecuadamente esos problemas porque su aproximación es fragmentaria y olvida la totalidad de la institución.

Las reflexiones y el análisis que realiza Luis Porter invitan a imaginar las actuales prácticas universitarias como estudios por pedazos y estáticos. Si la institución fuera un auto, podríamos pensar en la actual planeación como la descripción cuantitativa de sus características, tipo de motor, potencia, tamaño, peso, etc. Si poseemos una tabla comparativa de varios autos que no conocemos, cualquiera de esas descripciones sería insuficiente para tener un conocimiento adecuado del automóvil: las características juntas en el acto de usar el automóvil toman una significación diferente ante el usuario, que no está presente al presentarlas de manera fragmentaria.

Por supuesto que tanto la información que obtenemos de las partes aisladas de un auto es importante y necesaria para tener un mejor conocimiento de su funcionamiento integral, pero no lo es todo. Si tuviéramos que evaluar cuál es el mejor, sería necesario especificar la función que queremos que cumpla, el tipo de camino dónde se utilizará, lo angosto de las calles y el tipo de usuario, entre otras cosas. Lo que Luis Porter observa de los modelos de planeación y evaluación de nuestras universidades, es justamente esta fragmentación que no toma en cuenta las particularidades, las tradiciones, ni el contexto de las instituciones.

Lo que Porter propone es un modelo más bien inspirado en los sistemas dinámicos, que son sistemas cuya complejidad y gran número de variables hace difícil cualquier predicción a largo plazo. Por tanto, lo que se requiere es una planeación menos rígida, más flexible y más participativa.

La crítica es fuerte y veraz, pero al final del libro se atisba una luz que no llega totalmente. Porter dedica la última parte del libro a lo mejor de la universidad. Destaca la labor académica silenciosa, cumplida y creativa de la mayoría de los docentes e investigadores. En esta parte final exhibe que la universidad pública sigue siendo una gran institución con un potencial enorme. Pero Porter no explora suficientemente el futuro optimista, apenas lo muestra. Hubiera sido deseable que le dedicara más tiempo y espacio.A fin de cuentas es en las universidades públicas donde está la gente mejor formada del país, quizá las mejores inteligencias, la imaginación y la creatividad en las artes las ciencias y las humanidades.

La Universidad de Papeles un libro que vale la pena leer, es una invitación a pensar, a declarar y planear menos en el papel, una invitación crítica a actuar.

Acerca del autor del libro

Dr. Luis Porter Realizando su sabático en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM) Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco -Teléfono oficina (52 55) 5483 7125. Luis Porter es arquitecto, especialista en urbanismo y con un doctorado en educación por la Universidad de Harvard, es profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana y ha trabajado para la ANUIES, la CONPES, la CONAEVA y la SESIC de la SEP. Es decir, es amplio conocedor de las instituciones de educación superior por dentro por fuera. Para mas información: http://academia.uat.edu.mx/porter/

Acerca del autor de la reseña

Salvador Jara Guerrero. Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas por la UMSNH, tiene una especialidad Física Experimental en Universidad de Berkeley. Ca. USA, con maestría en Tecnología Educativa por el ILCE, y maestría en Filosofía de la Cultura por la UMSNH y es Candidato a Doctor en Filosofía por la UNAM.

Es Presidente del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y subdirector del CIDEM, Vicepresidente de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT), y es Profesor Investigador Titular de la Escuela de Ciencias Físico Matemáticas “Mat. Luis Manuel Rivera Gutiérrez” de la UMSNH, actualmente en año sabático.

Es Divulgador de la ciencia y docente desde 1976, Fundador y editor de varias revistas de divulgación científica. Ha publicado más de 70 artículos de divulgación científica en periódicos y revistas.

Ha sido docente desde los niveles básico, medio básico, medio superior, hasta el superior y de posgrado. Ha impartido alrededor de 250 ponencias y conferencias. Su área de investigación es historia y filosofía de la ciencia, especialmente de la física y sus relaciones con la educación, ha publicado alrededor de 47 artículos en revistas y cuatrto libros. Ha sido Profesor invitado en la Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia; en la Universidad de Messina, Italia, en el World College West, U.S.A y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido Jefe del Departamento de Física, Secretario de las Escuelas de Farmacobiología y Físicomatemáticas, Jefe del Departamento de Vinculación y Desarrollo, Secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Director de la Escuela de Ciencias Físico matemáticas y Secretario Académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario