martes, 1 de abril de 2025

Galanes, Luis. (2003). Los hijos de la infancia: Estudio sobre la maternidad y el embarazo en la adolescencia. Reseñado por Loida M. Martínez Ramos

 

Galanes, Luis. (2003). Los hijos de la infancia: Estudio sobre la maternidad y el embarazo en la adolescencia. San Juan, Puerto Rico: Editorial Tal Cual.

Pp 273
$19.99     ISBN 0-9702018-304

Reseñado por Loida M. Martínez Ramos, EdD
Catedrática Asociada, Departamento de Estudios Graduados
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

21 de enero de 2004

Los hijos de la infancia

¿Es que paren porque son promiscuas?, ¿porque “no tienen padre”?, ¿porque tienen déficit de atención?, ¿porque son antisociales? ¿Es que cuando paren tienen hijos e hijas con problemas en el desarrollo? ¿Es que, al ser madres jóvenes, tienen la “marca del destino” hacia el fracaso educativo, laboral y social?

Estos y otros cuestionamientos que han estado en la cartelera pública en las últimas décadas son abordados por Luis Galanes en el estudio publicado con el título Los hijos de la infancia: Estudio sobre la maternidad y el embarazo en la adolescencia. A través de diez capítulos organizados en tres partes, el autor aborda críticamente los argumentos en boga que se han utilizado para justificar la intervención con las jóvenes embarazadas, rescata las voces y experiencias de estas jóvenes estudiantes y reflexiona en torno a las posibilidades de elaborar políticas públicas que den cuenta de la complejidad del asunto bajo estudio.

Vale mencionar que el embarazo de jóvenes en edad escolar se ha convertido en un área de interés en los escenarios escolares en las últimas décadas. Asimismo, se han desarrollado programas de educación sexual e, incluso, escuelas especializadas para jóvenes embarazadas con el objetivo de controlar lo que para muchos tiene visos de epidemia. En ese proceso, se han desarrollado discursos que tienden a victimizar a las mujeres jóvenes, particularmente a las negras, pobres y de grupos minoritarios (Burdell, 1996; Fine, 1999; Proweller, 2000 y Martínez-Ramos, 2001). El mismo autor se hace eco del planteamiento de que la aprobación en 1972 del Título IX de las enmiendas a la Ley de Educación de Estados Unidos, que explícitamente prohibe el discrimen por sexo en los escenarios educativos y presenta protecciones especiales para las jóvenes embarazadas, ha hecho que estas jóvenes sean más visibles en las escuelas. Esto podría explicar la situación de Estados Unidos y sus territorios, como es el caso de Puerto Rico. Sin embargo, no necesariamente da cuenta de lo que sucede en otros países donde también el embarazo de adolescentes y la educación sexual se han convertido en "un problema social" para el cual "hay que buscar" soluciones (Stern y García, 2000).

Al desmenuzar las estadísticas que han creado al fenómeno social como un “problema epidémico”, el autor afirma que no existe tal crisis epidémica como lo presentan los medios de comunicación (y también quienes hacen políticas públicas), que en el análisis del embarazo de jóvenes ha habido un desplazamiento de una mirada criminal hacia una higienista-salubrista y que las prácticas sexuales de los y las jóvenes tienen su correlato en el Siglo XVIII, lo que contribuye a deconstruir el discurso de la llamada “epidemia”. A esos efectos el autor señala:

La información recopilada mediante entrevistas cualitativas realizadas en el presente estudio muestran cómo las prácticas sexuales de los adolescentes contemporáneos se asemejan más a las [...] del siglo dieciocho que aquellas [de] mediados de siglo veinte. (p. 41).

En la primera parte del libro aborda los argumentos físico-biológico, psico-patológico y de desarrollo personal y profesional. En torno al primero afirma que no existen diferencias significativas entre no adolescentes y adolescentes en algunos indicadores de salud (atención médica, peso de neonatos, período de gestación al momento del parto). El argumento psico-patológico se ha utilizado para establecer correlaciones entre embarazo de adolescentes, criminalidad, delincuencia, divorcio, drogadicción, alcoholismo, en fin, una suerte de patologización del embarazo de jóvenes. Indica Galanes, coincidiendo con Fukuyama, que el incremento de los problemas y patologías antes mencionadas, no coinciden con el aumento poblacional conocido como baby boom. A esos efectos cita a Fukuyama quien señala:

Resulta problemático utilizar la ruptura de la familia para explicar el aumento en las tasas de delincuencia en la década de los setenta. Si ese fuera el principal factor responsable de los delitos, habría que suponer que las tasas de delincuencia aumentarían con un atraso de 15 a 20 años respecto al incremento de las tasas de divorcio y de los nacimientos de hijos ilegítimos, dado que serían los hijos de estas familias destruidas quienes liderarían la ola delictiva. Y, sin embargo, la delincuencia, el divorcio y la ilegitimidad comenzaron a aumentar todos al mismo tiempo durante el mismo periodo. Es decir, que los jóvenes que delinquían a finales de los años sesenta y principios de los setenta, habrían nacido en un periodo entre 1945 y 1950, o sea, en pleno baby boom de la posguerra, cuando la estabilidad de la familia estadounidense iba en aumento. (Fukuyama, citado en Galanes, 2003, pp. 65-66).

Añade que estos argumentos más bien han servido para la “satanización de la niñez”, asunto que le ha convenido a quienes hacen las políticas públicas en momentos de crisis del estado benefactor. En torno al último argumento, el autor considera los factores estructurales -desempleo, condiciones inadecuadas para asumir la maternidad y el trabajo, la trampa del discurso de la educación para el trabajo- para desmantelar este argumento.

En la segunda parte del libro Galanes presta especial atención a los discursos y experiencias de las jóvenes embarazadas o madres. Las voces de las participantes son recogidas por medio de entrevistas cualitativas en las modalidades de grupo focal (un total de diez) y de historia de vida. Veintinueve jóvenes estudiantes del sistema de educación pública que se encontraban entre las edades de catorce a diez y siete años participaron en los grupos focales y cuatro de ellas en las entrevistas dirigidas a construir las historias de vida. Estas jóvenes, en su mayoría, provenían de pueblos de áreas rurales de la isla de Puerto Rico. En cuanto a los discursos, éstos reflejan simultáneamente el ideal hegemónico de la “madre perfecta” y discursos contestatarios en torno al derecho a la maternidad. En una especie de reclamo de querer estar allí, a pesar de haber sido constituidas discursivamente en el lado opuesto, las jóvenes reclaman espacios desde sus múltiples ilusiones y esperanzas, desde sus vidas cotidianas en matrimonio en los hogares donde se les permita estar, desde las alegrías y sufrimientos, desde sus entradas y fugas. La mirada al embarazo como esperanza coincide con otros estudios que se han realizado en Puerto Rico (Capella, 1999).

Aunque tímidamente al referirse a la política pública, las jóvenes se expresan en torno a temas pertinentes de estas políticas en la última parte del libro. Esta política es mirada inicialmente como servicios que provee o deja de proveer el Estado. En un giro que pone en evidencia lo movedizo y contradictorio de los discursos sobre necesidades (Fraser, 1989) las participantes responden a preguntas que se podrían sintetizar de la siguiente manera: ¿Qué tienen? Todo. ¿Qué necesitan? Todo. Entre las necesidades apuntadas por las jóvenes vale puntualizar las de psicólogos(as) escolares, vivienda y servicios ambulatorios de enfermería. Esto le sirve al autor de pie forzado para sus propias recomendaciones y reflexiones entre las que destaca asuntos que ya había adelantado al principio de su texto: 1) el hecho de que no haya una crisis epidémica de embarazos de adolescentes, no significa que no hay una dimensión problemática que necesita la atención de la política pública y, 2) esa política necesita considerar las representaciones sociales y los discursos de quienes están directamente impactados. Esos discursos, en este caso, son de esperanza, no de tragedia. Por lo tanto, disminuir la brecha entre el discurso oficial y el de las jóvenes, se convierte en una tarea urgente.

El texto Los hijos de la infancia... abre varias avenidas de investigación que ya el autor se ha propuesto explorar. ¿Qué pasa con los padres de los(as) hijos(as) de las adolescentes? ¿Cómo se construyen otros discursos en el interior de la escuela? ¿Cómo otros sectores sociales se acercan a la experiencia del embarazo de adolescentes? Igualmente, amerita examinarse ¿qué sucede con ellas al cabo de los años? De la misma manera que en otros escenarios va emergiendo un discurso alternativo sobre el embarazo de adolescentes (Stern y García, 2000), espero que el texto de Galanes que brevemente he reseñado sirva de referencia obligada para construir otros acercamientos.

Referencias

Burdell, P. (1996). Teen mothers in high school: Tracking their curriculum. Review of Research in Education, 21, 163-208.

Capella, G. (1998). Embarazo y maternidad en la adolescencia: Conversaciones con jóvenes. Pedagogía, 32, 84-107.

Fine, M. (1999). Sexualidad, educación y mujeres adolescentes: El discurso ausente del deseo. En M. Berlausteguigoitia y A. Mingo (Ed.), Géneros prófugos (pp. 291-321). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fraser, N. (1989). Unruly practices: Power, discourse and gender in contemporary social theory. Minnesota: University of Minnesota Press.

Martínez-Ramos, L. (2001). Embarazo en jóvenes y educación sexual: Los discursos ausentes y presentes. Pedagogía, 36, 52-59.

Proweller, A. (2000). Re-writing/-righting lives: voices of pregnant and parenting teenagers in an alternative school. En L. Weis y M. Fine (Eds.). Construction sites: excavating race, class, and gender among urban youth, (pp. 100-120). New York: Teachers College Press.

Stern, C. & García, E. (febrero, 2000). Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. [60 párrafos]. Modemujer [], Docs. 314.39 y 314.40. Originalmente publicado en revista Reflexiones: Sexualidad, Salud y Reproducción, Año 2, Núm. 13 (sept. 1999). México, D.F.: Programa de Salud Reproductiva y Sociedad del Colegio de México.

Acerca del autor del libro

Luis Galanes es Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. Desde su trasfondo antropológico realiza investigaciones sobre la juventud y las políticas públicas. Posee un doctorado en filosofía de The Union Institute & University en Ohio donde se especializó en Estudios Interdisciplinarios con concentración en antropología filosófica Ha cursado estudios en la misma área en Louisiana State University, la Universidad de Navarra y The New School University en Nueva York. Ha dirigido el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. En sus trabajos de investigación examina las prácticas discursivas contra grupos sociales específicos.

Acerca de la autora de la reseña

Loida M. Martínez Ramos es profesora de fundamentos de la educación en el Departamento de Estudios Graduados de la Universidad de Puerto Rico. Hizo un doctorado en diversidad cultural y reforma curricular en la Universidad de Massachusetts en Amherst. Fue fundadora del Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios del Género de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, institución donde se desempeñó como profesora de fundamentos de la educación. Dirigió la Unidad de Investigaciones de la Comisión para los Asuntos de la Mujer, agencia en la que coordinó el Proyecto Colaborativo de Equidad por Género en la Educación. Como producto de dicho Proyecto tuvo a su cargo las siguientes publicaciones: Hacia la equidad para las mujeres y las niñas en la educación, Equidad para las mujeres y las niñas en la educación: Manual para facilitar talleres , guías de evaluación de sexismo en documentos curriculares y materiales instruccionales y Manual del Proyecto de Equidad por género. Ha publicado artículos sobre el tema de género y educación en las revistas Homines pedagogía, en los periódicos Claridad, Diálogo Quehaceres así como en publicaciones realizadas en encuentros nacionales e internacionales. Ha presentado ponencias sobre estos temas en Estados Unidos, México, República Dominicana y Puerto Rico.


Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas
publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo
tanto trabajos académicos como practicas educativas.
Todas las informaciones son evaluadas por los editores:
Editor para Español y Portugués
Gustavo E. Fischman
Arizona State University
Editor General (inglés)
Gene V Glass
Arizona State University
Reseñas Educativas es firmante de la
Budapest Open Access Initiative.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario