| ||
OCDE. (2003). La comprensión del cerebro: hacia una nueva ciencia del aprendizaje. México D.F.: Editorial Santillana y OCDE.166 pp. Reseñado por Octavio Javier Esqueda
11 de marzo de 2004La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó originalmente esta obra en el 2002 en inglés y francés con los títulos Understanding the Brain: Towards a New Learning Science y Comprendre le cerveau: Vers une nouvelle science de l´apprentissage. Esta organización creo en 1999 el proyecto “Ciencias del Aprendizaje e Investigación sobre el Cerebro” (CERI, por sus siglas en inglés) con el propósito de “estimular la colaboración entre las ciencias del aprendizaje y la investigación cerebral, así como entre los investigadores y diseñadores de políticas (p. 7). Este libro es el resultado de las primeras investigaciones del CERI sobre cómo funciona el cerebro humano durante el aprendizaje y las implicaciones que esto tiene para la práctica educativa. El contenido básico del libro está basado en tres conferencias que la OCDE organizó en la Ciudad de Nueva York en junio del 2000, en Granada en febrero del 2001 y en Tokio en abril del 2001. Los autores tienen como propósito presentar una introducción general sobre lo que se ha hecho y lo que se piensa realizar en cuanto a la neurociencia cognoscitiva y sus posibles consecuencias en las políticas educativas. La intención es proveer un material accesible para no especialistas. Para alcanzar su propósito los autores evitaron usar un lenguaje exclusivo y proveyeron un excelente glosario de términos medico-científicos de gran ayuda para los neófitos en estas áreas del conocimiento. La comprensión del cerebro: hacia una nueva ciencia del aprendizaje está dividido en tres partes: premisas, la neurociencia cognoscitiva se encuentra con la educación y las conclusiones. Los dos primeros capítulos sientas las bases de cómo el proceso educativo puede ser orientado por la neurociencia cognoscitiva. Aunque breves, estos capítulos logran su objetivo para ayudarle al lector a entrar en la discusión. La segunda sección es la más grande y la parte central del libro. El capítulo tercero es un resumen de las tres conferencias que abrieron el diálogo sobre la neurociencia cognoscitiva como parte del proyecto OCDE-CERI. En ellas se discutió cómo los mecanismos cerebrales influyen en el aprendizaje de los niños, jóvenes y ancianos. El cuarto capítulo funciona como la parte medular en la búsqueda por sentar las bases para una educación “basada en el cerebro”. El capítulo resume las investigaciones derivadas de las tres conferencias internacionales de la OCDE. Cuatro temas sobresalen por su importancia y claridad en la presentación: lectoescritura y competencia matemática, emociones y aprendizaje. El aprendizaje durante toda la vida y las neuromitologías. La tercera sección del libro concluye con las posibilidades y alcances de futuras investigaciones sobre el aprendizaje basado en el cerebro. Las tres conferencias descritas en este libro se llevaron a cabo en los años 2000 y 2001 y se denominaron “fase 1”. La fase 2 del proyecto OCDE-CERI está programada durante los años 2002-2005. El libro contiene una excelente bibliografía en inglés, para los interesados en adentrarse en el tema. La comprensión del cerebro: hacia una nueva ciencia del aprendizaje es un excelente material y merece ser leído y la atención de los profesionales de la educación. Si bien es cierto que su lenguaje y temática puede ser nueva para la práctica cotidiana de la mayoría de los educadores, no cabe la menor duda de que en un futuro próximo serán indispensables. La intención del libro no puede se mejor acertada: La publicación de este libro reconoce y señala a la vez el surgimiento de una nueva ciencia. Las ciencias del aprendizaje, donde se incluyen la neurociencia cognoscitiva, las ciencias cognoscitivas, la medicina y la educación, se mueven por lo general de la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad y se transforman a sí mismas en una nueva ciencia del aprendizaje. Este proceso está, hasta el momento, en una etapa temprana. Pero ya es claro que esta transformación es tanto deseable como inevitable (p. 120). Sobre el autor de la reseñaOctavio Javier Esqueda: Es catedrático en la escuela de educación ministerial del Southwestern Baptist Theological Seminary en Forth Worth, Texas. Su áreas de interés son los fundamentos de la educación, la educación teológica y la administración. Tiene un Ph.D. en educación superior por la University of North Texas, un M.A. en educación cristiana por el Dallas Theological Seminary y una licienciatura en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Guadalajara.
Reseñas Educativas/ Resenhas Educativas publica reseñas de libros sobre educación, cubriendo tanto trabajos académicos como practicas educativas. Todas las informaciones son evaluadas por los editores: Editor para Español y Portugués Gustavo E. Fischman Arizona State University Editor General (inglés) Gene V Glass Arizona State University Reseñas Educativas es firmante de la Budapest Open Access Initiative. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario