Souza Araujo, José Carlos y Gatti Junior, Decio (Org).
(2002). Novos Temas em Historia da educacao brasilerira.
Instituciones Escolares e Educacao na imprensa. Campinas, SP:
Autores Associados, Uberlandia, MG; EDUFU
Paginas 226
ISBN 85-7496-052-7
Reseñado por Pablo Pineau
Universidad de Buenos Aires
14 de octubre de 2004
El libro que aquí estamos reseñando es
producto de las actividades llevadas a cabo por el Nucleo de
Estudos e Pesquisas em Historia e Historiografia da Educacao
(NEPHE) de la Facultad de Educación de la Universidad
Federal de Uberlandia (Brasil), en especial de su Proyecto
“Historia y Memoria Educacional de Impresos e Instituciones
Escolares en la región del Triangulo Minero”.
Es una obra colectiva que suma a cuatro
investigadores externos a los cinco miembros del Núcleo,
resultado de dos mesas redondas llevadas a cabo en el XI Encontro
Nacional de Historia de la Associacao Nacional de Historia,
Nucleo Minas Gerais, /ANOUH/MG), realizado en Uberlandia, Minas
Gerais sobre los temas en cuestión: “Instituciones
Escolares” y “Educación e Impresos”.
El Libro está dividido en dos secciones: la
primera, llamada “Instituciones Escolares”
(Institucioes Escolares”), está compuesta por tres
artículos: Decio Gatti Junior, “A historia das
instituciones educacionais: innovacoes paradigmaticas e
tematica”, Ester Buffa “Historia e filosofia das
instituciones escolares”, y Geraldo Inacio Filho
“Escolas para mulheres no Triangulo Mineiro
(1880-1960)”. Esta sección se propone desnaturalizar
las formas institucionales escolares –desde cuestiones
arquitectónicas a las sistémicas- mediante su
historización y problematización. En los dos
últimos trabajos se nota una fuerte presencia de las
cuestiones de género.
La segunda sección, llamada Educación e
Impresos” (“Educacao na Imprensa”) está
compuesta por los siguientes seis trabajos: Carlos Enrique de
Carvalho, José Carlos Souza Araujo y Wenceslau Goncalves
Neto, “Discutindo a Historia da Educacao: A imprensa en
quanto objeto de analise histórico (Uberlandia-MG,
1930-1950)”, José Carlos Souza Araujo, “Un
capitulo da veiculacao da discussao educacional na imprensa do
Triangulo Mineiro: a Revisa A Escola (1920-1921)”, Luciano
Mendes de Faria Filho “O Jornal e outras fontes para a
historia da educacao mineira do seculo XIX: Uma
Introducao”, Maria Helena Camara Bustos “Expelo de
Papel: A imprensa e a historia da Educacao”, Maurilane de
Souza Bizcas, “Da revista a Leitura: A Formacao dos
prefessores e a conformacao do campo pedagogico en Minas Gerais
(1925-1940)”, y por último Wenceslao Goncalves Neto.
“Imprensa, Civilizao e Educacao: Uberabinha (MG) no inicio
do Seculo XX”. Esta sección, más extensa que la
anterior, recata la importancia del análisis de impresos
para la comprensión de los distintos momentos
históricos. Este tipo de fuente es rescatado tanto su
condición de espacios de debate de voces distintas, como en
su capacidad preformativa de construcción los sujetos
lectores.
Los nueve trabajos reunidos, en la dispersión que
esto implica, son textos cortos que comparten una serie de
problemáticas comunes. La primera de ellas, es el intento de
renovación de la historia de la educación mediante el
rescate de los debates que se producen en otras ciencias
sociales, sobre todo la historia. La evaluación de los
aportes de la Escuela de los Anales –en especial de la
generación representada por Roger Chartier-, del
materialismo cultural inglés o de la microhistoria italiana,
por poner algunos ejemplos está presente en forma
explícíta en los textos más teóricos que
inauguran las dos secciones, o implícita en aquellos que
analizan casos concretos, En esta interesante renovación, es
llamativa las pocas referencias a la teoría educativa, que
suponemos podría alimentar la riqueza de las
posiciones.
En segundo lugar, los autores enfrentan el peligro
de tomar temas “menores” o “parciales”,
de llevar a cabo miradas “regionales” o
“sesgadas”, que podrían quedarse en meras
reconstrucciones eruditas. Gatti Junior llama a esta
tensión “Entre el telescopio y el microscopio”
(p. 17), y, reforzando esa metaforización con los aparatos
de mirar, Carvalho, Souza Araujo y Goncalves Neto sostienen que
“Cabe ao historiador promover uma aglutinacao dos fatos que
ele localiza, procurando retirar desse seu caleidoscopio uma dada
racionalidade, visando a identificar, na medida do possivel, as
diferentes historias que compene o todo historico, com o
objetivote construir uma historia menos excludente”(p.
74).
Finalmente, y en fuerte sintonía con las dos
regularidades ya señaladas, puede notarse una
ampliación de la categoría “fuente
histórica”, o, más específicamente,
“fuente histórica-educativa”. Los trabajos
incluyen distintos tipos de impresos, relatorias, arquitecturas,
cartas, etc. a fin de reconstruir el pasado educativo. Es
notable, en este sentido la poca referencia a las fuentes
“clásicas” –esto es, aquellas emanadas por
el Estado, sobre todo legales, normativas y estadísticas. En
el libro pareciera flotar una cierta desconfianza hacia ellas.
Gatti Junior sostiene casi al comenzar la obra que “as
analises governamentais tem a tendencia de obscurecer a
problemática real de seu sistema escolar” (p. 4). Esta
situación dificulta un mejor juego de triangulación que
redundaría en análisis más ricos -al estilo del
“caleidoscopio” ya citado- de los temas en
discusión. Por supuesto, este último comentario no debe
tomarse como una carencia de la obra, sino como una apuesta a
futuras investigaciones en los caminos abiertos por estos
trabajos.
Acerca de los organizadores del libro
José Carlos Souza Araujo: Dr en
Educación de Unicamp, profesor titular de la Facultad de
Educación de UFU en las areas de de Filosofia e Hisotria de
la Educacipón. Cordinador en Nucleo de Estudos e OPesquisas
en Hisotria e Hisotriografia da Educacao.
Decio Gatti Junior. Decote en Edcución
(PUC-San Pablo). Predor de hisotria dela Educación en la
Universidad Federal de Uberlandia ydel Centro Universitario del
Triangulo. Miembro del Nucloe de Estudos e Pesquisas en Hisotria
e Histriografia da Educacao.
Acerca de el reseñador del libro
Pablo Pineau es Dr en Educación (UBA) Profesor de
la UNLu y de la UBA en Historia de la Educación. Autor de
diversos trabajos nacionales e interncaciones sobre hisotria,
política y teoría de la educación. Educacion
Argentina y Latinoamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario