sábado, 9 de agosto de 2025

Kozuh, Boris; Kozlowka, Anna; y Itati Palermo, Alicia. (Eds.) (2003) Relationship between theory and method in educational research. Reseñado por Diego Ezequiel Pereyra, Universidad de Buenos Aires

Kozuh, Boris; Kozlowka, Anna; y Itati Palermo, Alicia. (Eds.) (2003) Relationship between theory and method in educational research. In Service Teacher Training Center, (RODN- WOM), Buenos Aires-Częstochowa.

206 páginas.

ISBN: 83-86894-59-8

 

28 de Febrero 2005

 

Reseñado por Diego Ezequiel Pereyra

Universidad de Buenos Aires

Este libro expone los resultados de un simposio virtual sobre la relación entre la teoría y la metodología en la investigación en educación organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Luján, Argentina, la Universidad Pedagógica de Częstochowa, Polonia, y la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, durante el 2003. Por lo cual, este texto es una compilación heterogénea de ponencias sobre la problemática educativa. Los editores debieron lidiar ciertamente con la difícil tarea de integrar en un solo volumen 24 artículos provenientes de diferentes experiencias culturales y académicas. Cada uno de ellos refleja sin duda esta diversidad de historias nacionales y modelos educativos. Sin embargo, resulta llamativo que, de diez países representados, sólo tres puedan ser definidos como naciones desarrolladas (Estados Unidos, Alemania y Canadá). Seguramente, la alta participación de expositores del tercer mundo, así como el origen y el criterio de los compiladores, influyó en la selección final de prácticas educativas vinculadas a los países en vías desarrollo.

Como el título de la obra lo indica, el tema general del libro es el problema de la relación entre teoría y método en la labor de investigación de la realidad educativa. La temática abordada es típica de los procesos constitutivos de una disciplina y de aquellos campos limítrofes y convergentes entre varias disciplinas; en este caso, la sociología de la educación, la filosofía de la educación, la didáctica, la pedagogía y, en términos más amplios, la práctica de la enseñanza. Este debate es siempre necesario y bienvenido ya que sus impulsores aspiran a fundar un espacio de conocimiento definido y legítimo dentro de la comunidad científica. No obstante, la interacción entre teoría y método es también un tema recurrente en el debate metodológico de ciencias ya maduras como la sociología; aunque sus interlocutores son, ese caso, aquellos que buscan forzar una discusión sobre el rumbo de la disciplina.

Los artículos de este libro presentan diferentes enfoques y perspectivas. Lejos de ser una debilidad, ellos muestran la gran capacidad del campo presentado para integrar diferentes métodos pedagógicos y, sobre todo, disímiles estrategias de investigación. En esta presentación de diversas formas de investigar el proceso de enseñanza- aprendizaje, los métodos cualitativos no colisionan con otros procedimientos de indagación de tipo cuantitativo. Por el contrario, la lectura general de las ponencias permite observar que los criterios cualitativos y cuantitativos nos son excluyentes entre sí. Ambos se integran con acierto en el mismo esquema metodológico, ya que no existen dos metodologías diferentes sino diversos tipos de datos que merecen ser manipulados y presentados en forma particular, aunque con criterios metodológicos similares. De igual modo, tal como lo demuestran varios textos del volumen, la investigación empírica no está escindida de la reflexión teórica. Más aún, los datos aportados por la investigación sólo son válidos cuando pueden ser incluidos dentro del modelo teórico de la disciplina; al mismo tiempo que el corpus de teoría sólo tiene sentido si sirve de guía para la indagación empírica.

Por otra parte, el texto presenta una singular combinación. La mayor parte de las ponencias refieren a la educación tradicional, es decir, a la realidad de un grupo de estudiantes bajo la dirección de un docente en el contexto del aula. Por otro lado, algunos artículos exploran el fenómeno de la educación virtual y la capacidad de las nuevas tecnologías para convertirse en poderosas herramientas educativas. La coexistencia de ambas realidades en el mundo contemporáneo debe servir como guía de las agendas de investigación sobre estos temas. Sin embargo, la irrupción de nuevos fenómenos no puede hacer olvidar que los problemas clásicos de la educación merecen ser reexaminados continuamente. La hipnosis informática no puede ocultar que la mayor dificultad y el gran desafío en la investigación educativa son aún hoy el esfuerzo por comprender la relación alumno- maestro para encontrar herramientas que logren una transmisión eficiente de conocimientos y el desarrollo de habilidades y competencias entre los educandos.

Un tema recurrente en varios artículos es la importancia del discurso y del paradigma constructivista en la investigación educativa. Desde que las teorías de Piaget y Vigotzky fueron aceptadas como un modelo válido para pensar la educación, un grupo significativo de teóricos sobre el fenómeno educativo han adoptado al constructivismo en sus trabajos. Esta visión considera a la situación de enseñanza- aprendizaje como un proceso de construcción social. En este caso, la educación es un proceso que recrea, decodifica y transforma el conjunto de saberes sociales.

En este sentido, la escuela es un espacio de búsqueda, antes que el lugar de las respuestas. Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso de interacción social en el cual se van generando cambios en el nivel de desarrollo cognitivo del alumno. La enseñanza es entonces un proceso de reorganización y construcción interna del conocimiento de la realidad; conocimiento que se supera a través de un proceso de desestructuración- estructuración de los esquemas cognitivos. Ya que esta teoría es la moda (en el sentido artístico pero también en términos estadísticos) de la investigación educativa, sería deseable una reevaluación seria de sus ideas frente a la crisis de los sistemas educativos en (casi) todos los países del mundo, incluyendo al caso argentino, en el cual la reciente reforma educativa ha recibido un fuerte cuestionamiento.

Cuatro autoras argentinas forman parte de esta compilación. Alicia Palermo, una de las editoras, discute en su artículo la compleja relación que se establece entre el investigador y el objeto de investigación en el campo educativo cuando se aplica una estrategia de indagación cualitativa y se utiliza el método de observación participante (pp. 49-53). Por otro lado, María del Carmen Malbrán explora algunas consideraciones éticas y metodológicas sobre los proyectos de investigación acerca de personas con ciertas discapacidades o habilidades diferentes (pp. 106-110).

En tercer lugar, María de los Angeles Bacigalupe examina el interesante aporte de la neurociencia cognitiva al desarrollo de estudios sobre la memoria y el aprendizaje. Sus ideas remiten a una vieja tesis desatendida en el ámbito académico local pero que tiene crecientes acólitos en los países centrales: la importancia de los fundamentos biológicos en los procesos sociales, la educación en particular (pp. 155-166). Por último, Adriana Zaffaroni reflexiona en su ponencia sobre la necesidad de la enseñanza sistemática de la lógica y la práctica de investigación en el campo de la educación. La autora considera con acierto que la formación en investigación reforzaría el bagaje de herramientas de los especialistas en temas educativos, al mismo tiempo que consolidaría la posibilidad de brindar cierta autonomía al campo de la investigación educativa (pp. 174-178).

No es necesario mencionar que los especialistas en sociología de la educación podrían encontrar algunas respuestas en las páginas de este libro, además de varios interrogantes. Pero también esta obra podría interesar a los sociólogos orientados a los problemas de la ciencia y el conocimiento. La ponencia de Wiola Soltysiak por ejemplo resume de manera muy perspicaz los diversos factores que conforman la formación científica de los investigadores exitosos: trabajo, talento y una infinidad de causas independientes del actor (pp. 90-97). Además, aquellos investigadores interesados en la sociología de las profesiones podrían encontrar en el texto de Halina Zwirska algunos sugerentes comentarios sobre el rol profesional de los educadores y el problema de la capacitación de los mismos (pp. 184-195). Igualmente, el artículo de Kristín Dyrfjord sobre la evaluación externa en las escuelas preescolares en Islandia remite a interesantes enunciaciones sobre el difícil problema de la evaluación y acreditación institucional (pp. 64-73). Cabría preguntarse si el modelo planteado puede ser igualmente válido para ser aplicado en la evaluación universitaria.

Generalmente, este tipo de compilaciones requiere una introducción que sintetice y ordene las ideas del debate entre los autores y, al mismo tiempo, presente al lector los temas integradores de la obra. La ausencia de un capítulo introductorio de ese estilo ha impedido una mejor comprensión del sentido y las perspectivas del libro. Su inclusión será una tarea pendiente para las próximas ediciones de esta compilación. Finalmente, debe indicarse que los editores no cumplieron eficazmente su tarea de unificar la edición de las referencias y de los estilos de presentación de las ponencias. Ello ha restado brillo a la exposición de algunos textos y ha dificultado la lectura de ciertas notas bibliográficas. Sin embargo, en conjunto, la edición del libro es más que prolija.

Sin duda, la aparición de esta obra resulta un aporte a una fructífera discusión acerca de los límites y la posibilidad de pensar a la investigación sobre educación como un campo autónomo dentro de las ciencias sociales. Escrita en inglés, editada en Buenos Aires, impresa en Polonia y financiada por el gobierno de Eslovenia, esta obra es un claro indicador del proceso de internacionalización de las ciencias sociales contemporáneas. El libro es además una muestra del creciente grado de participación internacional de investigadores nacidos en regiones periféricas como Argentina, Polonia, Islandia y Estonia. Esta importante inserción en el campo de la investigación en educación no es tan frecuente en otras disciplinas, especialmente en sociología. Sería importante que los sociólogos argentinos recorran en el futuro el camino iniciado por los impulsores de este volumen.

 

 

Acerca de los editores del libro

 Dr. Boris Kozuh (Eslovenia)PhD, University of Ljubljana, Faculty of Arts, Ljubljana, Slovenia Specialization: Methodology of Educational Research, Statistics Methods in Educational Research, Computers Programs for Analyze of Empirical Material Born in Gravina-Italy 1945. Studied Physics at the College of Education in University of Zagreb (Croatia) from 1965-1968. Between 1971 and 1973 worked and studied Theory of Education on University of Ljubljana. At 1973 Diploma and at 1980 Master degree. At 1986 PhD on University of Ljubljana. From 1987 till 2000 Assistant Professor of Methodology in Educational Research, and from 2000 Professor for same subjects. Chief of Cathedra for Methodology from 1991 till today. Between 1991 and 1999 Chief redactor of main Slovene Educational Journal (Contemporary Pedagogy) with 130 years of tradition. Author of over 50 articles and 12 books.

 

Dra. Anna Kozowska (Polonia) PhD, Pedagogical University of Czestochowa, Faculty of Education, Czestochowa, Poland. Specialization: Teacher's Training, New Strategies in Teacher's Education, The Professional Career and Continuing Education of Teachers Studied Teacher training on College of Education in Czestochowa . At 1989 defense magisters work and receive Masters degree. At University of Opole (Poland) accomplish PhD (1996). From 1989 till recent work on Pedagogical University of Czestochowa, Institute of Education and Psychology. From 1997  Adiunkt for Teachers Training. Between 1996 and 2000 co-redaktor of journal Res Academicae.  Author of over 40 articles and 8 books.

 

Alicia Itatí Palermo: Lic en Sociología UBA, Diploma Superior en Ciencias Sociales FLACSO Doctoranda Filosofía y Letras UBA Prof. titular Universidad de San Martín

Coordinadora Area de Estudios Interdisciplinarios de Educación y género, Secretaria de Investigación y postgrado Departamento de Educacion UNLU Integrante del Comite Academico del doctorado Orientación ciencias sociales y humanas de la UNLU. Directora de la Revista Argentina de Sociología Consejo de Profesionales en Sociología

 

Acerca del autor de la reseña

Diego Ezequiel Pereyra es Doctorando en la University of Sussex at Brighton. Es además Magíster en Investigación Social, Universidad de Buenos Aires (UBA), Licenciado y Profesor en Sociología, UBA. Su trabajo de investigación se orienta en la indagación de la historia de la sociología y la investigación social en Argentina y el rol profesional de los sociólogos en la región. Su tesis doctoral explora el rol de las redes internacionales en el desarrollo institucional de la sociología en Argentina entre 1940 y 1963. Ha investigado también el fenómeno del bloquismo sanjuanino en la década de 1930, la teoría de Max Weber, el surgimiento de la enseñanza de sociología en Buenos Aires y el fenómeno de la globalización desde el punto de vista sociológico. Ha sido Ayudante docente y Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado en el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA (1994- 2002) y Ayudante en Sociología General en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA (1999- 2000). Ha dictado también el curso “Investigación social y sociología en Argentina. De la sociografía estatal a la sociología académica (1899-1964)”, en el Consejo Profesional en Sociología (CPS) en el año 2001 y un “Taller de Escritura y comprensión de textos” en el CBC (1998). Ha trabajado en proyectos UBACyT y ha sido Auxiliar de Investigación en el Instituto Gino Germani, UBA (1994-1998). Ha publicado un libro de texto sobre la globalización (1998) y un manual colectivo de sociología para el nivel polimodal (2002). Ha escrito también artículos publicados en revistas académicas y compilaciones. Ha publicado además reseñas bibliográficas y varias notas periodísticas y reportajes. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y ha participado como panelista en diversas conferencias. Sus antecedentes laborales recientes están vinculados a la investigación y la utilización de herramientas de data- base marketing, la planificación estratégica y la inteligencia comercial. Sus dos últimas experiencias de trabajo han sido la Coordinación del Area de Investigación y Administración de la Información de Editorial Mind Opener S.A. (1998-2000) y la Administración del Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud (2000- 2002). Diego Pereyra maneja fluidamente el inglés y lee italiano y portugués. Tiene también un dominio de las herramientas informáticas, especialmente de bases de datos y presentación de resultados. Actualmente es becario del Programa Fundación YPF- British Council, Beca de Postgrado José A. Estenssoro 2001, para realizar estudios de doctorado en Sociología en Gran Bretaña, 2002- 2005. Ha recibido el Rockefeller Archive Center Grant Award, General Grants- in- Aid (2003) por su proyecto, “Sociology and Social Research in Argentina, 1927-1956”. Entre otros antecedentes, ha sido también becario de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA, del FOMEC BIRF, Banco Mundial (1996-1997). Es miembro del CPS, la Asociación Internacional de la Sociología y del Comité Internacional de Historia de la Sociología. Forma parte del comité editorial de la Revista Argentina de Sociología y es Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Historia de la Sociología en el CPS.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario