sábado, 9 de agosto de 2025

CULLEN, Carlos (comp.) (2004) Filosofía, Cultura y Racionalidad Crítica. Nuevos Caminos Para Pensar La Educación. Reseñado por Pablo Pineau, Universidad de Buenos Aires

CULLEN, Carlos (comp.) (2004) Filosofía, Cultura y Racionalidad Crítica. Nuevos Caminos Para Pensar La Educación. Buenos Aires: Editorial Stella-Ediciones La Crujía.

 

ISBN 987-100-456-7 

248 pp.

 

Reseñado por Pablo Pineau

Universidad de Buenos Aires

 

Febrero 17, 2005

 

Este trabajo reúne una serie de once escritos cortos producidos por el equipo docente de la Cátedra de Filosofía de la Educación de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. De hecho, su compilador, Carlos Cullen, es el profesor titular de dicha asignatura.

Esta compilación está compuesta por una introducción del editor, a la que sigue una primera parte que aúna, al decir de la presentación (p. 14) “las contribuciones en torno a la racionalidad pedagógica misma, en el contexto de las relaciones de la filosofía con la educación” (“racionalidad y Educación. Problemas teóricos y epistemológicos de la educación”, de Carlos Cullen; “Educación, cultura y hermenéutica. Notas para una pedagogía de la narración”, de Pablo Cifelli; “Educación, suelo y filosofía. Un camino de aproximación, un abordaje cultural de la educación”, de Andrés Brandani; “Limites y fronteras. Algunas reflexiones en torno a la racionalidad y el sujeto”, y “Las metáforas como formas de pensar y sentir el mundo”}, ambos de Nora Graziano; y “La filosofía en la formación de educadores”, de Maura Ramos).  La segunda parte agrupa, también al decir de la presentación (p. 14), “trabajos que intentan plantear, desde el macro contexto hasta las situaciones institucionales y de aula, las relaciones de la educación con la ética y la política” (“Las trampas del economicismo. Reflexiones sobre el discurso neoliberal en educación”, de Daniel Berisso; “Globalización, culturas juveniles y educación”, de Pablo Cifelli; “Apuntes sobre el currículo. Aportes para la problemática de suj legitimación”, de Verena Viaene y Daniel Berisso; “Etica y educación. Relato de unas experiencia” de Inés Fernández Mouján; y “La constitución de identidades políticas en la escuela. Participación de adolescentes en la formación de un centro de estudiantes”, de Javier A. García). 

            La obra da cuenta de una producción alrededor del trabajo de cátedra. Puede ser entendido entonces también como el resultado de un espacio de formación colectiva de los autores –de orígenes académicos y profesionales diversos- en el campo disciplinar en el que han decidido inscribirse para ejercer su tarea docente: la filosofía de la educación.

En función de esto, uno de sus mayores aportes es volver a instalar el debate filosófico en la pedagogía argentina. En las últimas décadas su importancia ha ido mermando. Sus temas de debate fueron o bien anulados por los acercamientos tecnocráticos o bien fundidos en la teoría y la política educativa. Como sostiene Cullen al empezar el libro (p. 11), “se trata de pensar la educación” como acción principal de la filosofía. Pero correctamente aclara que el pensamiento no es privativo de dicho abordaje, sino que lo presenta desde una perspectiva particular no excluyente. Por eso, el título de la obra vincula a esa forma de pensar con la cultura, la racionalidad crítica y los nuevos caminos. No se plantea entonces un pensar en abstracto, sino una filosofía que se pregunta por los problemas concretos y busca aportar elementos para su resolución. Esta perspectiva establece lazos muy fuertes con la ética, la política y la vida de los sujetos en general, y habilita no sólo a retomar  las viejas preguntas de constitución del campo sino también a acercarse a temas clásicamente alejados de la órbita de la filosofía de la educación como el curriculum, la formación docente, las lógicas institucionales o la cultura juvenil.   

Esta filosofía, este pensar la educación tiene algunas particularidades que atraviesan la obra. Por un lado, una cierta perspectiva latinoamericanista que busca pensar los temas desde el aquí de la escritura. Esta línea avanza sobre todo en el trabajo de Brandani, al rescatar específicamente los aportes del pensador argentino Rodolfo Kusch –quien es también citado en otros trabajos.

Otra perspectiva presente es el uso de pensadores contemporáneos enrolados en posiciones postcríticas, en especial franceses, como Edgar Morin,  Paul Ricoeur, Michel Foucaut y Pierre Bourdieu (estos últimos dos en menor medida que los primeros). Sumado a lo anterior, este sistema de referencia da como resultado una triangulación entre centro y perisferia, entre localización y universalización con resultados diversos de acuerdo al artículo en cuestión.           

 

Acerca de el reseñador del libro: Pablo Pineau es Dr en Educación (UBA) Profesor de la UNLu y de la UBA en Historia de la Educación. Autor de diversos trabajos nacionales e interncaciones sobre hisotria, política y teoría de la educación. educacion Argentina y Latinoamericana.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario